
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Tras los intentos de inclusión vial para las personas con discapacidad -visual, motriz- que se implementa en los principales municipios del estado, esta no es total, al no cubrir las necesidades de las personas de este sector vulnerable.
En entrevista, Araceli Romero Hernández, representante estatal de la Red Nacional de Ciegos y la Asociación de Masoterapeutas Ciegos y Débiles Visuales (Anamacidevi), indicó que específicamente en Morelia tienen avances dentro del transporte público, al ser el 35 por ciento de usuarios con discapacidad que utilizan este sistema de traslado, sin embargo, no existe una capacitación correcta.
Además, señaló que dentro del sistema braille que instalaron en las calles principales del Centro de Morelia, para que las personas con discapacidad visual puedan identificar los nombres, resultan inapropiadas por la altura a la que están y lo poco que se conocen.
Romero Hernández agregó que en la capital se requieren semáforos sonoros que son ideales para las personas con discapacidad visual, así como las guías de tacto, que orientan a lo largo de la acera en línea recta que garantiza su derecho al libre tránsito.
Cabe señalar que en Michoacán se estima que hay 70 mil personas con discapacidad visual, de las cuales en Morelia hay alrededor de doce mil, por lo que asegura este sector que el estado sigue en el rezago en infraestructura vial ya que actualmente hay entidades con mayor número de espacios públicos con sistema braille y semáforos sonoros.
rmr
Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com