Ordenamiento urbano y construir un proyecto metropolitano, parte de los retos de Morelia en 2025: Joanna Moreno

Ordenamiento urbano y construir un proyecto metropolitano, parte de los retos de Morelia en 2025: Joanna Moreno
CORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad de Morelia, Joanna Moreno Manzo, afirmó que el 2025 ha sido un año de avances sustanciales en materia de ordenamiento territorial, regularización de asentamientos humanos y articulación metropolitana por lo que el reto para el próximo año será continuar trabajando para convertir a la capital michoacana en uno de los municipios con mejor calidad de vida del país.

En entrevista para el programa radiofónico En Contexto, abriendo la conversación en Michoacán, que se transmite por Radio Fórmula Morelia, la funcionaria destacó que una de las decisiones más relevantes del Cabildo fue la aprobación del Programa de Regularización de Asentamientos Humanos, que permite a colonias históricamente irregulares avanzar hacia la formalidad con trámites municipales a costo cero.

Moreno Manzo explicó que el programa ha permitido apoyar técnicamente a decenas de asentamientos —incluyendo levantamientos topográficos, dictámenes de Protección Civil y gestiones con el OOAPAS— con el objetivo de que los habitantes puedan contar con la documentación necesaria para obtener, a mediano plazo, sus títulos o escrituras. De acuerdo con la secretaria, en lo que va de los años 2024 y 2025 se han regularizado alrededor de 8 mil lotes.

“Al día de hoy llevamos alrededor de siete mil quinientos ocho mil lotes regularizados, es decir, siete mil quinientos ocho mil familias beneficiadas que ya han cumplido con su requisito ante el municipio y que ahora empiezan su proceso para obtener su título y escritura. Eso lo queremos por lo menos duplicar (en el 2026)”.

CORTESÍA

La funcionaria subrayó que el principal requisito para la regularización es que no exista conflicto jurídico de la propiedad, ya sea por ubicarse en predios privados, ejidales o del gobierno. En muchos casos, la ausencia de acuerdos con ejidos o la ubicación de colonias sobre ductos de Pemex, zonas inundables o derechos de vía federales hacen imposible avanzar en el proceso. “No es voluntad de la autoridad; hay asentamientos que legalmente jamás podrán regularizarse”, advirtió.

Uno de los desafíos más recurrentes es la falta de áreas de donación, pues en colonias con más de 10 o 15 años estos espacios fueron vendidos o invadidos. En esos casos, explicó, se recurre a convenios con el municipio para establecer pagos referenciales o mecanismos compensatorios. Sin embargo, aclaró que estas excepciones solo aplican para asentamientos antiguos, no para fraccionamientos recientes.

Sobre la situación física de las colonias, Moreno Manzo enfatizó que la regularización no implica urbanización inmediata, ya que todo proceso se realiza bajo el esquema de urbanización progresiva, mediante el cual el municipio reconoce formalmente a la colonia, pero los servicios como pavimentación, banquetas, alumbrado o drenaje deben realizarse de forma gradual y en corresponsabilidad con los vecinos.

En cuanto a la expansión de la ciudad, la secretaria expresó preocupación por el impacto que tendrá el segundo anillo periférico, especialmente ante la intención del Gobierno del Estado de promover vivienda en predios colindantes. Aunque algunos se ubican en Charo o Tarímbaro, advirtió que cualquier desarrollo desordenado en la periferia terminará presionando los servicios, la movilidad y la disponibilidad de agua de toda la zona metropolitana.

CORTESÍA

Moreno Manzo señaló que la falta de un fondo metropolitano dificulta proyectos conjuntos entre Morelia, Tarímbaro y Charo, pese a que la mancha urbana ya es continua. Recordó que recientemente se concluyó el trazado técnico de límites territoriales con ambos municipios, aunque aún falta avanzar con Lagunillas y Álvaro Obregón. La secretaria insistió en que Morelia requiere mecanismos institucionales que trasciendan la voluntad de los alcaldes.

“(…) lamentablemente ya no existe un fondo metropolitano, que hubo muchos años y donde se podían gestionar obras, por ejemplo, vialidades conectoras entre Tarímbaro y Morelia o entre Charo y Morelia. Sin embargo, se intenta buscar, ahora Faispum trae una vertiente que se llama Fondo Regional, que de ese Fondo Regional se está rehabilitando el Bicentenario, el domo del Bicentenario, que sin duda alguna es un proyecto que, aunque está en Morelia, evidentemente pues beneficia a Morelia, pero también a Tarímbaro, ¿no? (…)”

Otro de los retos para 2026 será acelerar la digitalización de trámites, entre ellos, expedición de licencias de construcción, alineamientos y números oficiales, que actualmente representan más de 70 mil solicitudes anuales. Esto permitiría liberar carga operativa y mejorar la atención al público en trámites más complejos.

En materia de movilidad, informó que la dependencia trabaja en la actualización del sistema semafórico y en una reconfiguración vial que responda al próximo rediseño del transporte público, incluido el teleférico y nuevas rutas. A ello se suma el programa Guardianes de la Movilidad, que busca fortalecer la educación vial como un elemento central del ordenamiento urbano.

Finalmente, la secretaria invitó a la ciudadanía a aprovechar los descuentos del 90% en infracciones de construcción, anuncios y fraccionamientos vigentes hasta el 30 de noviembre. Subrayó la importancia de evitar fraudes y recordó que ninguna infracción se paga en campo, sino únicamente en la Tesorería Municipal. “Si van a invertir en su patrimonio, acérquense antes a preguntar. Estamos para orientarlos y evitarles problemas a futuro”, concluyó.

BCT

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com