

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En Morelia suman 117 personas en situación de calle a quienes se les ha dado la opción de trasladarse a albergues para resguardarse de las condiciones climatológicas, informó José Manuel Álvarez Lucio, director general del DIF Municipal.
En entrevista colectiva, el funcionario municipal explicó que, ante el descenso de temperaturas registrado en los últimos días, los recorridos para identificar y canalizar a estas personas se reforzarán. Por lo que, estiman que en las próximas semanas se realicen al menos dos recorridos adicionales, que usualmente se llevan a cabo por las noches, aunque también analizan realizar algunos por las mañanas.
Recordó que a inicios de mes se tenía un registro de 97 personas en situación de calle, pero tras el operativo de la semana pasada se identificó a 20 más. Indicó que suelen localizarse principalmente en el Centro de la ciudad, sobre todo en plazas públicas, así como en bajo puentes.
Respecto a las últimas 20 personas encontradas, señaló que 17 son hombres y 3 mujeres. Al ser cuestionado sobre edades u origen, comentó que aún no se cuenta con esa información, ya que muchas de estas personas se encuentran en estado de alcoholismo o drogadicción, lo que dificulta obtener datos básicos. Explicó que será hasta que se encuentren más estables cuando se realice el levantamiento correspondiente.
No obstante, añadió que, como ha mencionado en otras entrevistas, en el periodo de tres años desde que comenzaron estos recorridos —con participación de áreas como Policía Morelia, Residuos Sólidos, Derechos Humanos y el DIF Municipal— han detectado que entre el 60 y 65 por ciento de las personas en situación de calle que se ubican en Morelia provienen de otros municipios de Michoacán o incluso de otros estados del país.
“Suelen ser de tierra caliente, de municipios pegados al Estado de México, este año han sido más de Guanajuato, pero también hay de Jalisco y unos pocos de Guerrero. De ese 60% que les comento aproximadamente la mitad es de otros municipios y la otra mitad ya de otros estados (...)”, indicó.
Añadió que la permanencia en los albergues varía en cada caso, pero se recomienda que sea de 6 a 9 meses, pues en estos espacios siguen un proceso específico.
Señaló que se han registrado casos en los que, tras recibir distintos apoyos, las personas retoman sus actividades cotidianas al conseguir un empleo estable, o bien, al reencontrarse con sus familias, regresan a sus lugares de origen.
“Las únicas generalidades que hemos encontrado es la drogadicción o el alcoholismo, que es en el 99% de los casos, pero de ahí en fuera, la razón por la que están en esa condición o su historia de vida de cada uno es muy diferente (...)”, indicó.
Finalmente, al ser cuestionado sobre si las 117 personas representan un incremento o disminución, Álvarez Lucio señaló que no podría hablar de una variación precisa, pues algunos casos son reincidentes. Sin embargo, explicó que el promedio por operativo se mantiene entre 15 y 20 personas, y estiman que cerca del 80 por ciento acepta resguardarse en los albergues.
BCT