
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).-Con el objetivo de cuidar la dignidad humana e integridad de las mujeres, en Morelia se lanzó el Programa de Prevención y Atención de la Violencia contra Mujeres en el Transporte Público en el que se capacitará a los choferes así como que se presentarán quejas y denuncias contra quien acose o agreda en una unidad.
Al hacer uso de la palabra, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que la violencia a las mujeres es una problemática que se debe atender, por eso se capacitará a los transportistas, los cuales tendrán que portar un carnet con la foto, un código QR, la identificación y licencia de chofer a partir del mes de julio.
El mandatario recalcó que en este tema además del transporte público, también se debe regularizar a los choferes de las distintas aplicaciones móviles que trabajan en Morelia, en donde también hay reportes de agresiones o violencia hacia las mujeres.
Enfatizó, a través del Fortapaz se buscará que los demás municipios también implementen este programa de prevención y atención a las mujeres en el transporte público para evitar violencia en su contra.
Pidió que también se trabaje para que a través de una aplicación móvil para celulares se puedan presentar en tiempo real las quejas administrativas, querellas o denuncias penales correspondientes, tanto a la Cocotra, a la organización transportista y a la Fiscalía General del Estado, respectivamente.
En su intervención, Tamara Sosa Alanís, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres, recalcó que la violencia hacia las mujeres en el transporte público se ha normalizado, por lo que con estas acciones se busca combatir estas agresiones.
Por ello, indicó que este programa contempla un protocolo elaborado en conjunto con la Comisión Coordinadora de Transporte Público, la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado, por lo que se presentarán quejas administrativas, querellas y denuncias, según la agresión.
Pormenorizó que una queja administrativa se levantará por las miradas lascivas, permanentes o incómodas al cuerpo, palabras y gestos obscenos; mientras que la queja y/o denuncia será por fotos o videos sin consentimiento, exhibición de genitales y masturbación expuesta, mientras que una denuncia y/o querella será por el acoso sexual, la intimidación o amenaza con armas, tocamientos lascivos o "arrimones", agresiones verbales o físicas, persecución, retención involuntaria, secuestro en la unidad, abuso sexual, violación sexual o asesinato.
Abundó, se colocarán infografías en espacios públicos para que las mujeres sepan qué hacer cuándo suban al transporte público, así como a la par se tendrá la campaña "Viajo segura", en el que se tendrá un violentómetro rutero, en donde se califican los diferentes tipos de violencia dentro del transporte público y que las mujeres visualicen las conductas que no son normales.
Aseguró que se capacitará a los choferes de transporte público y se les dará un distintivo para que las mujeres identifiquen una unidad libre de violencia.
Además, Sosa Alanís manifestó que en este programa piloto se tendrá la participación de 6 mil 240 operadores, para después hacerlo en los otros municipios, principalmente en los que tienen Alerta de Género y en próximos días se lanzará una aplicación móvil.
Durante el evento, se expuso que de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública, el 33 por ciento de las mujeres ha sufrido un tipo de violencia en el ámbito comunitario, de las cuales el 66 por ciento de las agresiones son piropos, intimidación, acecho, abuso sexual, intento de violación o la violación
rmr