La base de la reforma electoral debe ser la educación cívica: Ignacio Hurtado

La base de la reforma electoral debe ser la educación cívica: Ignacio Hurtado
CORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En plena discusión nacional sobre la reforma electoral, el presidente del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Ignacio Hurtado Gómez, consideró que México está dejando fuera el tema más urgente para la salud democrática del país: la educación cívica. “Si no apuntalamos la cultura democrática desde la infancia, ninguna reforma va a servir”, comentó.

Durante su participación en las mesas de consulta organizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Hurtado Gómez lamentó que la atención esté concentrada únicamente en los cambios estructurales del sistema electoral, mientras el área que podría resolver de fondo la desconfianza ciudadana sigue minimizada. Recordó que los valores democráticos no se improvisan a los 18 años ni nacen el día de la elección; se forman en la casa, en la escuela y en la convivencia diaria.

El funcionario electoral, con casi tres décadas de experiencia dentro de instituciones electorales, insistió en que México ha construido un sistema costoso justamente porque carece de una cultura ciudadana sólida. Las boletas con múltiples candados, las credenciales reforzadas y los interminables mecanismos de verificación responden, dijo, a un país donde la desconfianza obliga a invertir más en controles que en formación cívica. “Somos un sistema que paga el costo de no confiar”.

En ese sentido, consideró urgente que la reforma electoral impulse una política de Estado en materia de educación cívica, con participación directa de las secretarías de Educación y un programa permanente que empiece desde la infancia. “Respeto, diálogo, tolerancia, legalidad… eso no se aprende en una casilla. Se aprende en la vida cotidiana”, insistió el presidente del IEM, al señalar que los esfuerzos aislados de los institutos electorales resultan insuficientes.

Aunque reconoció que el sistema electoral requiere ajustes técnicos —como reglas más claras en fiscalización, acciones afirmativas y criterios de representación—, Hurtado Gómez advirtió que cualquier modificación tendrá consecuencias profundas. Por ello, pidió que las discusiones no se queden en lo administrativo. “Toda decisión en diseño electoral produce efectos. Lo importante es saber si esos efectos nos llevarán a una democracia más fuerte o más frágil”, dijo.

El presidente del IEM también llamó la atención sobre el riesgo de que la centralización electoral debilite el acceso a la justicia y la presencia territorial de las autoridades. Recordó que los organismos locales atienden procesos comunitarios, consultas indígenas y disputas en municipios donde la cercanía con la autoridad evita tensiones políticas. “Es como un partido sin árbitro a pie de cancha: todos pierden”, ejemplificó.

Pese a las complejidades, el también académico afirmó que el IEM trabaja en una propuesta propia de reforma local con enfoque técnico y operativo, aunque reconoció que todo dependerá de lo que defina el Congreso de la Unión. Entre los puntos clave, anticipó una revisión a los criterios de registro de candidaturas, las reglas de paridad y la coordinación de procesos con la elección judicial, que en 2027 podría generar cargas duplicadas si no se armoniza a tiempo.

Finalmente, Hurtado Gómez subrayó que la democracia mexicana no puede reducirse al día de la elección ni a la disputa por los cargos públicos. “La Constitución dice que la democracia es un sistema de vida. Si no fortalecemos los valores que la sostienen, todo lo demás es un cascarón”, concluyó. Mientras avanza el debate legislativo, el llamado queda sobre la mesa: sin educación cívica, no hay reforma que alcance.

Te puede interesar:
Falta sociedad civil y atención a las víctimas de la violencia en Plan Michoacán, señala especialista
La base de la reforma electoral debe ser la educación cívica: Ignacio Hurtado

RPO

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com