El universo revela sus secretos con el mapa más profundo del cielo

Investigador de la UNAM encabeza equipo para descubrir la historia del universo en una imagen sin precedentes
El universo revela sus secretos con el mapa más profundo del cielo
CORTESIA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El doctor Eric Faustino Jiménez Andrade, investigador del Instituto en Radioastronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, compartió detalles sobre el mapa más profundo del universo obtenido hasta la fecha. En entrevista con Mimorelia.com, el experto explicó que este logro es el resultado de años de trabajo y colaboración con investigadores de instituciones internacionales.

El mapa, que se enfoca en una región del cielo muy pequeña, fue obtenido utilizando el telescopio Very Large Array (VLA) qué se encuentra en Nuevo México, en los planos de San Agustín,Estados Unidos. El VLA es un instrumento que consiste de 27 antenas que se conjugan para simular un telescopio enorme.

"Obtener un mapa muy profundo, muy sensible, que nos permite detectar galaxias lejanas, al mismo tiempo nos está ofreciendo una ventana hacia el pasado del universo"

explicó el doctor Jiménez Andrade.

Pero, ¿qué significa exactamente que este mapa sea "muy profundo"?, de acuerdo al investigador, se refiere a la capacidad del telescopio para detectar señales de radio muy débiles que provienen de galaxias muy lejanas.

"Es como si estuviéramos tomando una fotografía, pero en lugar de utilizar luz visible, estamos utilizando ondas de radio y al igual que una fotografía, la calidad de la imagen depende de la sensibilidad del instrumento que se utiliza para tomarla", explicó.

CORTESIA

En este sentido, el mapa obtenido por el equipo del doctor Jiménez Andrade es como una fotografía de muy alta resolución que nos permite ver detalles de galaxias muy lejanas que no se podían apreciar antes.

El investigador destacó que este mapa es solo el comienzo de una serie de artículos que se van a dedicar a estudiar la física de las galaxias muy lejanas.

"Queremos entender cómo crecieron las galaxias, cómo la producción de estrellas reguló el crecimiento de las galaxias y cómo la actividad de agujeros negros supermasivos afectó el crecimiento de las galaxias", dijo.

El doctor Jiménez Andrade agradeció el apoyo de su equipo de trabajo provenientes de Sudáfrica, la Universidad de París, mentores la UNAM, el CONACyT y la National Science Foundation de Estados Unidos y el Instituto de National Radio Astronomy Observation, así como la colaboración de investigadores de instituciones internacionales para realizar este proyecto.

"Este logro es el resultado de un esfuerzo conjunto y de la colaboración internacional", concluyó el investigador.

AML

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com