
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad de Morelia, encabezada por Joanna Moreno Manzo, ha puesto en el centro de su gestión la regularización de asentamientos humanos y la modernización de la movilidad urbana, dos temas que, de acuerdo con la funcionaria, marcarán el rumbo de la capital michoacana hacia una ciudad más habitable, en medio de los desafíos del crecimiento poblacional y la demanda ciudadana de mejores servicios.
La funcionaria subrayó que este programa representa un cambio trascendental para la población, ya que brinda certeza jurídica sobre sus viviendas. "Un título o escritura permite acceder a créditos, hipotecar o heredar con seguridad; son acciones que verdaderamente le cambian la vida a la gente", afirmó. Actualmente, el Ayuntamiento tiene detectadas alrededor de 230 colonias en condición irregular.
Reconoció que no todas las colonias podrán ser regularizadas, debido a factores legales o de riesgo, como asentamientos en zonas federales, cauces de agua o áreas de alto riesgo. Sin embargo, aseguró que la instrucción del presidente municipal, Alfonso Martínez, ha sido clara: buscar soluciones y acompañar a los vecinos en el proceso de legalización de sus patrimonios.
Para prevenir la expansión desordenada, la Secretaría ha emprendido medidas como clausuras de nuevos asentamientos irregulares y, en algunos casos, denuncias penales por delitos contra el desarrollo urbano. Asimismo, dijo, se intensificó la difusión para alertar a la población sobre los riesgos de adquirir terrenos sin validez legal.
En el ámbito de planeación, Joanna Moreno resaltó el uso de instrumentos como el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y el Atlas de Riesgo, que permiten tomar decisiones más responsables en torno a fraccionamientos, construcciones y licencias. Un cambio relevante ha sido la exigencia de factibilidades de agua avaladas directamente por el Organismo Operador de Agua Potable, lo que busca evitar fraudes y garantizar servicios básicos.
La secretaria señaló que la ciudad también vive un proceso de transformación hacia la verticalidad, con el aumento de edificios habitacionales. Este fenómeno, dijo, obliga a reforzar la infraestructura de agua, drenaje y movilidad. "El gran reto urbano es garantizar servicios y acompañar este crecimiento con planeación responsable", comentó.
En materia de movilidad, reconoció que este sigue siendo uno de los principales retos del gobierno municipal y estatal, porque es uno de los aspectos que mayor insatisfacción ciudadana genera, de acuerdo con encuestas del Inegi. Por ello, se trabaja en coordinación con el gobierno estatal y transportistas para mejorar la circulación, reorganizar paradas y fortalecer el transporte público.
Sobre los proyectos en curso del gobierno estatal que impactarán en la movilidad, como el segundo Anillo Periférico y el teleférico, Joanna Moreno explicó que, si bien pueden aliviar la carga vehicular, también implican riesgos de expansión urbana descontrolada. “Necesitamos planeación y sensibilidad social, porque no basta con los análisis técnicos, hay que escuchar a los vecinos”, puntualizó.
De cara al 2026, consideró que los retos de la Secretaría se concentran en consolidar el proceso de digitalización de trámites, concluir procesos de escrituración pendientes heredados del extinto Instituto Municipal de Vivienda y consolidar la modernización de los semáforos de la ciudad. También destacó la importancia de fortalecer la educación vial con programas como "Guardianes de la Movilidad", que buscará generar una nueva cultura ciudadana.
Finalmente, Joanna Moreno subrayó la necesidad de una mayor coordinación metropolitana. Recordó que Morelia colinda con 14 municipios y apenas se ha oficializado el límite con Tarímbaro, por lo que resulta prioritario avanzar en convenios similares, como el firmado recientemente con Charo. "La ciudad ya rebasó sus fronteras administrativas, y eso exige una visión conjunta", concluyó.
rmr