
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En el marco del Diálogo Virtual "Ciudad, Cultura e Imaginación", primero a nivel Latinoamérica que nació en esta ocasión en Morelia, Frederic Vacheron Oriol, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en México, ResiliArt, al cual se integra Morelia como ciudad creativa, destacó que este municipio ha permitido encontrar nuevas soluciones para que los creadores y gestores fortalezcan su papel para el bienestar de la ciudad.
Y es que el pasado 15 de abril, Día Mundial del Arte, la UNESCO puso en marcha el movimiento mundial ResiliArt que se inauguró con un debate virtual con ayuda de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y la colaboración de The Art Newspaper (edición francesa).
Refirió que, desde la aparición de la pandemia por coronavirus, "el sector creativo fue uno de los más afectados por la pandemia, pero uno de los más activos y destacó que esta serie de debates virtuales, buscar concientizar a las instancias culturales y no perder el desarrollo necesario de la sociedad".
A su vez, Cardiela Amezcua, secretaria de Cultura, dijo que esta transmisión virtual es "un diálogo de iguales y pares para encontrar respuestas a las preguntas de cómo vamos a regresar en México y en América Latina a "la nueva normalidad".
Agregó que "no es una tarea menor establecer estos nuevos paradigmas en la empresa cultural porque en Morelia el sector da la base para el turismo cultural, "éste le da el sustento económico a la ciudad y también la identidad cultural, incluyendo el trabajo artesanal", además dijo que somos un crisol multicultural en el centro occidente de México.
A su vez, María García Holley del British Council México, habló de los alcances de la industria cultural, retos y oportunidades, celebró la iniciativa de abrir las conversaciones sobre derechos culturales, sector más incluyente y diversos que tome en cuenta a los artistas con discapacidad.
Gabriela Arredondo de la Universidad de Villa María en Argentina, expuso que se requiere de territorios mucho más creativos y articulados y que ahora se debe pensar la producción con más precisión.
Por: Fátima Miranda/E