
Michoacán (MiMorelia.com).- Pese a que por primera vez se dio la pena máxima por feminicidio de 50 años en Michoacán por el caso de Jessica González, el magistrado presidente del Poder Judicial del estado, Jorge Reséndiz García, explicó que las sentencias en los futuros casos de los delitos de este tipo, dependerán de las pruebas que exponga la Fiscalía General de la entidad durante el juicio.
En entrevista con medios de comunicación, el magistrado presidente, recordó que toda sentencia que se emite por el Poder Judicial es un producto del trabajo previo que comienza desde la policía investigadora, los peritos, los ministerios públicos y culmina con el juez, al emitir su resolución.
Abundó que la resolución de un juez en una sentencia, no es a discrecionalidad, sino con base al cúmulo de pruebas y en el marco legal que rige.
Ejemplificó que en el caso de Jessica González, la labor profesional de la policía investigadora, peritos y ministerios públicos que participaron, permitió presentar los medios de pruebas suficientes para que el juez emitiera la pena máxima de 50 años de prisión a Diego Urik.
Pero, aclaró, que en futuros casos no siempre se podrá dar la pena máxima al feminicida, porque dependerá de las pruebas que se le aporten y de las acusaciones que se formulen por parte del ministerio público.
Enfatizó que los jueces del Poder Judicial de Michoacán están capacitados profesionalmente y éticamente para ejercer su función, pero cuando se detecte una equivocación o error humano en una sentencia, el Poder Judicial tiene los organismos e instrumentos suficientes para sancionarlos.
SHA
Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com