
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Después de 15 años en pausa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) comenzó en este 2022 el Censo Agropecuario en el que visitará a los productores del campo para conocer cuáles son los productos que se cosechan en cada entidad.
Cabe señalar que en 1930 se realizó el primer censo de este tipo en el país y cada 10 años se efectuaba de manera constante para conocer el estado del sector agropecuario en México, pero en 2007 se interrumpió dejando a la deriva y generando una brecha de desinformación sobre este tema para saber cómo las autoridades podrían trabajar y apoyar al sector.
Con los datos que ya comenzaron a recabarse el Inegi conocerá cuál es la realidad de la actividad agropecuaria actual, tanto en la entidad como en el resto del país, y de esta forma los productores sepan y sean canalizados para acceder a programas y apoyos que les permitan fortalecer su actividad productiva, y fortalezcan la economía local y regional.
Este censo, recordó Mayda Eréndira Magaña Olvera, inició 19 de septiembre y concluirá el 30 de noviembre, "en Michoacán hay mil 300 personas desplegadas, de los cuales 844 son entrevistadores".
El presupuesto a nivel nacional para este censo de 2022 es de 2 mil 700 millones de pesos.
Los resultados estarán en noviembre de 2023, aunque en mayo del año que viene ya habrá datos preliminares de cómo se encuentra el sector agropecuario en el país y en el estado.
Para que la ciudadanía tenga la seguridad de abrirles la puerta y responder las encuestas que se les harán, cada entrevistador o entrevistadora, detalló Mayda Eréndira Magaña Olvera, deberá tener las siguientes características y equipamiento:
Gorro y chaleco del Inegi color café.
Mochila azul.
Números telefónico.
Dirección de Internet.
Número de folio.
Tableta.
Además de lo anterior, cada elemento traerá consigo el logotipo del Inegi, por lo que la coordinadora estatal invitó a la ciudadanía a atender a las y los encuestadores.
La información que proporcionará el Censo Agropecuario será de interés nacional, pues se trata de la única fuente que genera estadística básica y ofrece datos cuantitativos y cualitativos.
Además de que provee información sobre la producción de cultivos, la cría de especies pecuarias, el aprovechamiento forestal y de las condiciones estructurales y coyunturales de las labores que realizan las y los productores del campo.
rmr