

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Los pueblos originarios de Michoacán no descartan levantarse contra el crimen organizado, aseguró el vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), Pável Uliánov Guzmán Macario.
El vocero resaltó que la inseguridad en las comunidades indígenas ha incrementado de manera constante, debido a la intromisión del crimen organizado y a la falta de atención a los acuerdos pactados con los gobiernos federal y estatal. Esta situación ha orillado a los pueblos originarios a considerar diversas acciones para ser escuchados.
Tras la visita de los titulares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Omar García Harfuch y Ricardo Trevilla Trejo, respectivamente, Guzmán Macario subrayó que la problemática no se limita al Valle de Apatzingán, sino que afecta a todo el estado, y en particular, en las comunidades indígenas, va en aumento.
Recordó que hace quince días, en la comunidad de Jarácuaro, integrantes del crimen organizado intentaron ingresar, por lo que hoy existen barricadas como medida de defensa. Señaló que esta misma problemática se presenta también en Santa Fe de la Laguna, Sevina, la Cañada de los Once Pueblos, la Ciénega y Ocumicho, sin que las autoridades hayan respondido a sus solicitudes.
En ese contexto, indicó que entre los acuerdos pactados está la instalación de Bases de Operaciones Interinstitucionales (BOI’s), así como el fortalecimiento de las rondas comunitarias y el acompañamiento de elementos de seguridad mediante rondines y estrategias específicas.
“Vemos que el Gobierno Federal no está atendiendo el problema de inseguridad de manera integral; solamente anda de apagafuegos, control de daños, pero no ha cumplido”, dijo, al precisar que el crimen organizado busca controlar las comunidades.
Ante este panorama, hizo un llamado a las autoridades federales para que visiten y recorran las comunidades indígenas, a fin de conocer de primera mano la situación en materia de seguridad. De lo contrario —advirtió— podrían gestarse acciones de autodefensa para proteger a la población.
“¡Sí, claro! Podría haber una defensa legítima, legal y decidida por las Asambleas Generales, en la que las comunidades se levanten para defenderse. Desde nuestro punto de vista es legal, porque los pueblos indígenas tienen derechos colectivos”, concluyó.
mrh