
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con textos que reflejan el humanismo y llevan a una reflexión de las vidas afectadas de casos reales ficcionados, se presentó la segunda edición, corregida y aumentada del libro “Crímenes Compartidos”, que narra 12 historias desde el acusado y la víctima.
La presentación estuvo a cargo de la magistrada de la Quinta Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán, María de los Ángeles Llanderal, quien en esta edición también participa con un cuento que es completamente ficción, además del magistrado de la Séptima Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua, Pablo Héctor González Villalobos, y del profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Roberto Sánchez Benítez.
En su participación, María de los Ángeles Llanderal refirió que esta obra coordinada por el magistrado Alejandro González Gómez es una increíble ingeniería de la vida logra una meditación sobre “las vidas afectadas y los sueños que nunca se convirtieron en presente” y muestra “todo aquello que no consta en actas pero que sí existió”, a través de la búsqueda de “las razones y motivos que llevaron a los personajes a ese fatídico momento”. “Busca liberarlos de la peor de las condenas posibles, el olvido y la indiferencia”, afirmó.
Por su parte, Roberto Sánchez, afirmó que este ejercicio literario que toma casos de la vida real documenta heridas, daños, delitos y sucesos dolorosos de una sociedad que corre el peligro de desmoronarse y que con frecuencia pasan desapercibidos
“La cualidad literaria se suma a la singularidad de los casos tomados en cuenta para que el lector vea el asombro revelador de la condición humana”, añadió el académico quien también refirió, se ve, la variabilidad del comportamiento humano.
El magistrado Pablo Héctor González resaltó del libro la experiencia de hacer literatura a partir de expedientes reales y resaltó, desde su experiencia, que los términos técnicos que se utilizan en los procesos de impartición de justicia más que entenderse son útiles útiles para los fines que la profesión busca.
Dichos tecnicismos, afirmó, les permiten a los magistrados guardar distancia del caso y sobrevivir más o menos cuerdos ante una tarea difícil que es la de decidir sobre la pena en perjuicio de una persona.
Agregó que el libro logra rellenar “los huecos de la vida”, recupera la capacidad de transmitir las emociones y de empatizar con los personajes no solo de los acusados, sino de la víctima.
Los tres presentadores coincidieron en que esta obra promueve la empatía.
SHA
Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com