
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con la finalidad de generar mayor conciencia sobre las consecuencias que derivan los distintos tipos de agresión, Policía Morelia inició el programa "Deconstruyendome", una de las medidas re-educativas que prevé en favor de la comunidad y en la cual participan diversas instancias. En esta actividad específica, se contó con la participación de la Secretaría de la Mujer Moreliana para la Igualdad Sustantiva.
Este programa consiste en que aquellas personas que fueron catalogadas como "agresivas" ante las instancias ya mencionadas presenten siete sesiones de taller vivencial y tres sesiones en círculo de acompañamiento, cada jueves, con una duración de dos horas, con el objetivo de erradicar esta problemática social.
Este jueves se registró la primera audiencia en el auditorio del Centro de Administración Morelia (CAM), donde el psicólogo Aryéh Kaleb Lázaro Oribio impartió la sesión a un grupo de 11 personas que fueron requeridas para tomar este taller por conductas agresivas.
Dicha sesión tuvo como objetivo diferenciar entre el género y el sexo como vivencia, con la finalidad de entender que las etiquetas sociales no siempre son como se dicen o expresan, sino como cada quien las quiere expresar.
¿Qué es el género?
El psicólogo que impartió la primera sesión explicó a los asistentes la definición correcta de género en la sociedad, señalando que no siempre tiene que estar relacionado con el sexo de la persona, sino que se construye con el desarrollo social.
El también maestro en educación sexual cuestionó al grupo sobre el significado del término sexo, lo que generó opiniones divididas. Algunos lo relacionaron con la intimidad o acto reproductivo, mientras que otros lo asociaron con la diferencia biológica entre hombres y mujeres.
Durante la sesión, el especialista explicó al grupo dichas diferencias y la forma correcta de expresar el género en la sociedad, dejando a un lado etiquetas y conceptos erróneos comúnmente utilizados.
También se realizaron ejercicios para identificar de manera personal si los asistentes estaban de acuerdo o no con ciertos paradigmas comunes en la sociedad, tales como:
¿El hombre debe ser el proveedor?
¿El hombre es más fuerte que la mujer?
¿La mujer debe cuidar a los niños y estar en casa?
¿La mujer solo quiere casarse y tener hijos?
¿Tú qué responderías?
Otro de los temas abordados fue la diferencia entre igualdad y paridad, lo que generó opiniones divididas entre los asistentes. Sin embargo, se buscó llegar a una definición clara de cada término y promover una reflexión sobre el impacto de estos conceptos en su vida diaria.
Las siguientes sesiones se desarrollarán los próximos jueves donde se tocarán temas como masculinidades, violencia, tipos, modalidades, hombres y autocuidado, salud mental, ejercicio sano y participación activa de la paternidad.
mrh