Poder Judicial diseña plan integral para aplicar nuevo Código Civil y Familiar

El plan considera ajustes en infraestructura, personal y presupuestos
Expertos de la CDMX comparten aprendizajes sobre el proceso de transición
Expertos de la CDMX comparten aprendizajes sobre el proceso de transiciónCORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con la finalidad de avanzar en la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF) y contar con conocimientos que permitan anticipar retos y evitar riesgos, la Comisión Multidisciplinaria para la Implementación del CNPCyF del Poder Judicial de Michoacán sostuvo una reunión de trabajo con Eliseo Juan Hernández Villaverde, actualmente director de área de la Escuela Nacional de Formación Judicial, quien además fungió como secretario técnico de la Comisión para la Coordinación del Sistema de Justicia Civil y Familiar (COCIFAM).

Coordinados por la magistrada Monserrat Pérez Marín, y con la presencia del magistrado presidente Hugo Gama Coria; la presidenta sustituta Laura Elena Alanís García; y la magistrada Mayra Xiomara Trevizo Guízar, integrante del Órgano de Administración Judicial, Eliseo Hernández compartió la experiencia de la primera etapa de implementación del Código en la Ciudad de México y subrayó la relevancia de mantener como eje rector los estándares nacionales aprobados por la COCIFAM, ya que resulta indispensable para avanzar con orden y claridad.

Asimismo, enfatizó que es primordial la construcción de un plan de trabajo sólido, flexible y bien sustentado, ya que de ahí parte la efectividad del Código y permitirá, entre otras cosas, solicitar el presupuesto necesario y definir con precisión las acciones a desarrollar. Todo, a través de un diagnóstico integral que incluya infraestructura física y digital, personal disponible, capacitación, cargas de trabajo por materia y tiempos de resolución según su nivel de conflictividad, entre otros aspectos.

Con esta información, explicó que será posible establecer la estrategia para la reconfiguración de los juzgados, ya sea su extinción, modificación o creación, procurando que estos ajustes tengan el menor impacto posible en el servicio a la ciudadanía. Agregó la importancia de contar con un sistema de seguimiento antes, durante y después de la implementación, que permita evaluar avances, detectar áreas de oportunidad y realizar los ajustes necesarios.

Conviene recalcar que el nuevo Poder Judicial de Michoacán está plenamente comprometido con la implementación efectiva del nuevo Código, que representa uno de los principales retos jurisdiccionales. Dicho por el magistrado presidente: “la capacitación del personal judicial y administrativo será la columna vertebral”, por lo que se realizan diversas acciones. Entre ellas, recientemente se llevó a cabo el Foro de Análisis y Formación Judicial en el Nuevo CNPCyF, que capacitó a más de 700 personas de manera presencial y virtual.

Asimismo, enfocado en la creación del plan de trabajo integral y detallado en objetivos, acciones y estándares a cumplir, se iniciaron ejercicios de análisis que involucran a todo el personal que labora en las materias civil y familiar.

Con este acercamiento, el Poder Judicial de Michoacán avanza en la construcción de un modelo de implementación sólido, técnico y orientado a garantizar que la ciudadanía cuente con un sistema de justicia civil y familiar moderno, cercano y eficiente.

Te puede interesar:
En el nuevo Poder Judicial de Michoacán, cero tolerancia a la violencia contra las mujeres: Hugo Gama
Expertos de la CDMX comparten aprendizajes sobre el proceso de transición

RPO

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com