
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Las estadísticas de INEGI tienen ciertos sesgos que impiden aterrizar de manera adecuada las políticas públicas como, por ejemplo, para las personas con discapacidad o personas sordas, expuso la titular de la Secretaría del Bienestar de Michoacán, Andrea Janet Serna.
Al ser cuestionada sobre si existen datos precisos sobre cuántas personas sordas hay en Michoacán, la funcionaria estatal comentó que los encuestadores del INEGI llevan un cuestionario muy específico y solamente para saber si hay una persona con discapacidad en los hogares, con la pregunta: ¿En tu familia hay alguien con algún tipo de discapacidad?, pero no se tiene detalle de la persona.
Por ello, dijo que solamente se estima que, del 100 por ciento de personas con discapacidad, es decir, más de 800 mil personas en Michoacán, el 22 por ciento son personas con discapacidad auditiva.
En ese sentido, compartió que hace unos meses hubo una reunión por la Secretaría del Bienestar federal, en donde se habilitó una Dirección para atender a Personas con Discapacidad, desde la que se tuvo un acercamiento con INEGI para abordar este tema de las encuestas, ya que es algo que pasa en todos los estados.
La secretaria confía en que, a partir de estas reuniones, se tengan o incluyan preguntas más específicas sobre la situación de personas con discapacidad y poder mejorar las políticas públicas para el sector.
Señaló que, aunque están conscientes de que también cada pregunta en los cuestionarios del INEGI implica un costo y le cuesta a las personas de sus impuestos, hay una dificultad con las cifras que se cuentan del instituto en temas muy específicos.
Refirió que un ejemplo fue que, para la implementación de la pensión para personas con discapacidad a nivel federal, al momento de hacer el presupuesto para la misma, las cifras eran mayores y no alcanzaba para cubrir a la población michoacana, por lo que se hizo una pre-relación en los municipios de Michoacán.
AML