
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Las recientes declaraciones efectuadas por el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares, respecto que el Gobierno de Michoacán se encuentra dentro del top diez de las entidades con mejor desempeño responden a que se ha privilegiado la capacitación y el orden administrativo, destacó Marco Antonio Bravo Pantoja, auditor Superior del Estado.
Un dato que ejemplifica el avance que se ha registrado en Michoacán en materia de presentación de cuentas públicas y que llevaron al titular de la ASF a reconocer el trabajo que se viene realizando es que en otras administraciones se llegaron a observar alrededor de 14 mil millones de pesos, mientras que ahora ronda los 240 millones de pesos, lo que significaría una disminución del 98 por ciento.
De cualquier forma, Bravo Pantoja considera que se requiere seguir fortaleciendo los procesos de capacitación para que no existan dudas ni excusas en la presentación de los informes, sobre todo ahora que han iniciado la transformación de los procesos análogos a digitales, lo que supondría aún mejores resultados.
No obstante, reconoce que se requiere seguir trabajando de forma cercana y coordinada con los gobiernos municipales para que el avance en la transparencia y la aplicación correcta de los recursos públicos sea igual en todos los órdenes de gobierno.
Por lo pronto, comenta que en el mes de junio continuarán los procesos de capacitación pero ahora más “intensivo” y en asuntos “específicos” como el tema de “adquisiciones” para garantizar que las licitaciones se efectúen cumpliendo con la normatividad para garantizar plena transparencia en los procesos.
¿Qué acciones concretas ha implementado la Auditoría Superior de Michoacán para pasar de este enfoque sancionador a uno preventivo en materia de fiscalización?
Para nosotros, los órganos de fiscalización, efectivamente tenemos la tarea de hacer cumplir la ley, pero nosotros tenemos el claro y fiel compromiso de prevenir, de capacitar, de construir. ¿Por qué? Porque cada que los servidores públicos entran a su labor como servidores, ellos van ejerciendo su actividad pero no con todo el conocimiento en muchas ocasiones, pero sabemos que no tener ese conocimiento no los exime de la responsabilidad jurídica administrativa y es ahí que nosotros con todo ese cúmulo de observaciones que hemos estado viendo, que son no graves y que en muchos de esos casos no se tiene dolo, mala fe o una mala práctica con un acto de corrupción que esté metido en ese sentido, pues lo que nosotros estamos haciendo es ver todas esas observaciones que se están generando, incurriendo y capacitémoslos, orientémoslos, ayudémoslos a hacer las cosas mejor. ¿Qué estamos haciendo en ese sentido?, no nada más capacitamos, sino que le mandamos al Congreso del Estado un tema, ¿para qué? Para que nosotros podamos fiscalizar de manera digital.
¿Y eso qué implica? Ellos van a poder estar subiendo la información al sistema y nosotros vamos a poder estar revisando qué es lo que ellos hacen y poder generar acciones de mejora. Que sus informes trimestrales y la cuenta pública también se suban al sistema de la Auditoría. ¿Y qué va a suceder? Que este sistema es tan noble que va a permitir que, si hay algún error en la información que están subiendo, antes de que venza la fecha y el plazo para que ellos se entreguen, inmediatamente puedan detectar y corregir esa información.
Entonces también así los estaríamos ayudando a que cada vez se hagan las cosas mejor y más simples, porque el que se esté haciendo de la manera como ya la hacemos y la venimos haciendo de forma tradicional, motiva a veces a tener varios errores. Y lo que nosotros queremos es que no los tengan y menos que sean involuntarios.
¿De qué manera se ha materializado el acompañamiento que ha tenido la Auditoría Superior de la Federación en el fortalecimiento institucional de Michoacán?
Fíjate que tocas un tema muy interesante porque para ellos (la ASF) estos resultados que se han logrado por parte del Estado y que demuestran que se están haciendo las cosas diferentes en Michoacán, ellos siempre plantean un tema de mesas técnicas de trabajo.
Cuando hay observaciones que se presumen que dentro de la revisión y la fiscalización se tienen, pues estas mesas de trabajo aclaratorias han generado esa mecánica. ¿Por qué? Porque anteriormente no se llegaban a tener. Nosotros también las tenemos con el Gobierno del Estado porque es necesario con los ayuntamientos.
Cada entidad que se acerca con nosotros y nos dice, oye, tenemos esto, pero fíjate que se suscitó tal y tal y tal consecuencia. Nosotros vamos valorando y hay información que ellos tienen, pero que a veces no la tienen completamente integrada pero que sí está. Y entonces, ¿qué necesidad existe de llevarse eso a otra instancia? Si dentro de eso se les va orientando, se les va diciendo, o si tenemos todo eso, pero luego no lo integran en los expedientes si es parte de él.
Y eso es lo que la Auditoría Superior de la Federación ha venido haciendo y trabajando con el estado de Michoacán y que motiva a que el día de mañana, cuando estén integrando esos expedientes, ya tengan ese conocimiento previo de cómo debieron de haber estado.
¿Cuáles son los resultados tangibles que justifican este reconocimiento que otorga la Auditoría Superior de la Federación a Michoacán en materia de cuentas públicas?
Dentro del marco en la reunión del día de ayer, el Auditor Superior de la Federación destacó que Michoacán por primera vez aparece entre los estados mejor calificados en la fiscalización de la cuenta pública.
¿Qué quiere decir esto? Que muestran un cambio en el manejo de sus finanzas, en el manejo del gasto, en el manejo de la recaudación de los recursos que se ha manifestado. Y que al final del día esto ha venido haciéndose de forma regular y constante, y es un gran logro. ¿Por qué? Porque hay que recordar que Michoacán estaba en una quiebra técnica.
Y en este caso, el poder estar generando toda esta información financiera contable del gasto y pasar... Michoacán llegaba a tener 14 mil millones de pesos de observaciones hace varios años pero ya con esta administración, ¿qué es lo que vieron? Que esa cantidad el día de hoy se refleja en 240 millones de pesos. Y eso lo coloca dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional con el mejor manejo de la información, la mayor transparencia y una rendición de cuentas clara y efectiva.
Eso es lo que ha motivado a la Auditoría Superior de la Federación, y en particular al auditor, a que él mencione y se sienta contento de que en Michoacán se están haciendo las cosas mejor. Nosotros hemos estado trabajando muy de la mano con ellos. Hemos tenido esa confianza y esa apertura que agradecemos por parte de la Auditoría Superior de la Federación, y que al final del día eso es muy importante, porque así lo manifiesta y así lo ha dejado claro en el manejo de esos recursos.
Auditor ¿qué papel jugará la fiscalización digital en la lucha contra la corrupción y cómo se garantizará que esta herramienta sea accesible y eficaz para todos los municipios?
Fíjate que por parte de la Auditoría Superior de la Federación y por parte de la Auditoría Superior de Michoacán, nosotros estamos con mucha claridad de que esta orientación y este seguimiento directo debe de continuar y va a continuar.
En el tema de los municipios, para nosotros es muy importante que podamos estarlos capacitando de manera permanente, igual la Auditoría Superior de la Federación. Estar ahí, estar al pendiente. ¿Qué es muy importante? Que ellos también opten por estas medidas de este gobierno digital, porque este gobierno digital es una herramienta y un mecanismo que permite seguir avanzando en ese sentido y evitar todas esas situaciones que puedan generar un acto proclive de un posible acto de corrupción.
Hay muchos municipios en el Estado que están interesados en hacerlo, que tienen ese ánimo. Y ayer se vio la participación de presidencias municipales, de presidentes municipales en el evento, fue muy alto. Y asistieron ¿por qué? Porque están interesados en comenzar a hacer las cosas mejor, y nosotros queremos ayudarlos.
¿Con qué? Con nuestro sistema, con nuestra capacitación, con nuestra orientación, para que esa curva de aprendizaje que ellos tengan sea cada vez menor.
Auditor, obtener estos resultados o finalmente esta transformación institucional requiere voluntad política y también recursos humanos calificados ¿Qué retos han enfrentado en la profesionalización, por ejemplo, del personal y cómo los han superado para obtener esos resultados?
Sí, es fundamental para nosotros. La Auditoría Superior de Michoacán desde un inicio tenía esa visión y tenía esa claridad. ¿Y qué hicimos? Nosotros fuimos a dialogar con la Auditoría Superior de la Federación y nos fuimos a acercar con ellos, porque ellos son los que tienen esa capacidad, esa experiencia, son los mejores en la materia. Y les dijimos, a ver, necesitamos que nos ayuden a capacitarnos.
Queremos nosotros hacer las cosas mejor. En ese sentido, también nosotros como Auditoría teníamos que cambiar esa imagen, teníamos que profesionalizar completamente el esquema. Pero para nosotros poder salir y demostrar que vamos a fiscalizar de forma correcta, nosotros teníamos que poner el ejemplo.
¿Y qué es lo que nosotros hicimos? Nos reconstruimos al interior. Obtuvimos unas prácticas gubernamentales distintas, premiadas, reconocidas. Comenzamos nosotros a nivelar, a estabilizar, a hacer crecer el salario del auditor que estaba muy por debajo.
Y en este camino hemos tenido mucho apoyo del Congreso. Decidimos capacitar, orientar. Y es un tema permanente que tenemos que hacer con todo el personal para poder nosotros estar capacitados.
Sí ha sido difícil, ha sido complejo. ¿Por qué? Porque hay especialidades, hay cursos, hay maestrías que se están tomando, pero que nos llevan un tiempo. Pero lo importante es que ya lo iniciamos.
Y en ese sentido, también estamos capacitándonos con programas o con diplomados más cortos. ¿Para qué? Para poder estar haciendo frente a la problemática, a la situación actual que hay. La auditoría cuenta con un gran personal, con un gran equipo de trabajo.
Nosotros, cuando llegamos, vimos que muchos de los compañeros no estaban reconocidos, los tenían en malas condiciones. ¿Y qué generamos? Vimos que había perfiles tan buenos que son los que están conformando la estructura. El 80% de la estructura de la auditoría es gente que tiene más de 10, 15, 20 años en la auditoría y que reconocemos su valía y su importancia.
Eso que ha implicado el compromiso de ellos. Hoy, los compañeros de la auditoría tienen una visión y un entorno muy diferente de cómo están haciendo frente. Y claro, siempre tenemos esas reuniones de trabajo, esas reuniones, esas mesas productivas para ir viendo, ir avanzando y, sobre todo, todos ir en una misma línea.
El mes pasado concluyeron la primera etapa de capacitación dirigida a servidores públicos de ayuntamientos y algunas otras dependencias estatales. ¿Qué sigue después de esto en la agenda de la Auditoría Superior?
Es muy importante que continuemos con estas capacitaciones y ¿a dónde vamos ahora? En el mes de junio arrancamos nuevamente con otro plan de capacitaciones intensivo, pero ya más específico. Tocamos muchas generalidades en cuanto a la ley, en cuanto a la forma de los procedimientos que ellos tienen, las responsabilidades. Pero ahora vamos a atacar procedimientos más profundos.
Nos vamos a meter, por ejemplo, en uno de los casos con el tema de las adquisiciones. Sabemos el tema de las adquisiciones siempre representan una complejidad y nosotros queremos ayudarlos, ayudarlos a que lo hagan mejor. Entonces, como en ese sentido, vamos a trabajar en muchos temas muy particulares para estarlos orientando, para estarles diciendo, para que ellos se sientan seguros, para que sepan cómo hacerlo, para que sepan cuáles son los montos máximos o los montos mínimos de adjudicación directa, de invitación restringida, de una licitación pública.
En capacitación es eso. En otro tema es que esta fiscalización, con esta propuesta que ya le enviamos al Congreso del Estado y que también, déjame decirte, la Auditoría Superior de la Federación está muy interesada en poder acompañarnos en esta solicitud de reforma que nosotros hicimos y darnos su punto de vista y de mejora. ¿Por qué? Porque ven que nosotros tenemos ese ánimo de querer trabajar
Para nosotros eso es muy importante y nos honra. ¿Por qué? Porque la Auditoría Superior de la Federación ve que la Auditoría Superior de Michoacán está queriendo hacer las cosas mejor. Si no, pues ni siquiera nos estarían tomando esta parte de ver nuestras mejoras y demás, si ven que nosotros no tenemos una parte que queramos hacerlo.
Pero en este caso lo hicieron. Nos pidieron ya que les enviemos nuestros temas. Es una situación que vamos a ver entre tu servidor y la Comisión Inspectora del Congreso del Estado.
¿Para qué? Para que podamos fiscalizar de manera digital, tengamos nuestra electrónica, tengamos nuestro propio buzón y con eso demos un paso más en este sentido. Y que ahora todo se haga desde casa y esto motiva ahorros para ellos, para nosotros. ¿Por qué? Porque ya no van a tener que trasladarse.
Nosotros vamos a notificarles todo vía electrónica, igualmente ellos toda la información. Entonces esto también implica y motiva un tema de recursos. Son los temas que tenemos ahorita planteados para poder ir avanzando.
RYE