
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En Michoacán, la Comisión de Búsqueda de Personas refuerza su estrategia operativa con un enfoque centrado en la coordinación interinstitucional. Así lo afirmó el titular del organismo, Alfredo Tapia Navarrete, al destacar que uno de los principales retos ha sido que las distintas autoridades asuman su responsabilidad en las labores de búsqueda, tal como lo establece la Ley General en la materia.
Tapia Navarrete señaló que históricamente esta tarea se ha concentrado en las fiscalías y las comisiones de búsqueda, dejando de lado a otras instituciones clave, como las corporaciones de seguridad pública y los ayuntamientos. Por ello, enfatizó la necesidad de actuar de manera conjunta, bajo un modelo de colaboración que permita aprovechar los recursos disponibles y brindar una respuesta más ágil ante casos de desaparición.
Como parte de esta estrategia, la Comisión impulsa la creación de Células Municipales de Búsqueda, lo que se puede impulsar a través de convenios de colaboración con los ayuntamientos; estas células contarán con atribuciones claras, apoyo de recursos institucionales y capacitación especializada. Destacó que el municipio de Pátzcuaro será el primero en sumarse formalmente a este modelo, debido al incremento de desapariciones en su territorio y al compromiso mostrado por su gobierno local.
El objetivo es claro: reducir el tiempo de reacción en las primeras 72 horas, periodo crítico para localizar a personas desaparecidas. La implementación de estas células municipales permitirá que los gobiernos locales actúen de forma inmediata, sin esperar a que otras instancias lleguen, utilizando el sistema estatal y nacional de búsqueda como respaldo.
La profesionalización del personal, dijo el comisionado, también es un eje prioritario. La Comisión de Búsqueda exige que quienes integren las células municipales cuenten con perfiles adecuados, como antropólogos, criminalistas o expertos en victimología, ya que la empatía con las víctimas y el conocimiento de los protocolos de rastreo son requisitos indispensables para garantizar una atención digna y eficaz.
Además, se capacita a los cuerpos de seguridad pública y a las guardias comunitarias, como las llamadas “kuarichas”, para que brinden acompañamiento y seguridad durante los operativos. Estas acciones ya han comenzado en regiones como Uruapan y próximamente se extenderán a Zamora, con la intención de fortalecer la capacidad de respuesta a nivel regional.
Otro punto fundamental es la colaboración con la Fiscalía General del Estado para fortalecer la búsqueda forense. Con más de mil cuerpos no identificados en los servicios forenses, la toma y compulsa de muestras de ADN con familiares se ha vuelto esencial. Para ello, se realizan jornadas regionales en coordinación con la fiscalía y se avanza en la construcción de un laboratorio forense que estará en funciones a partir de 2026.
En Michoacán, dijo, también se trabaja en contar con una legislación estatal que no solo esté acorde con la ley federal, sino que atienda las necesidades de la entidad. Aunque un primer intento fue vetado por deficiencias, actualmente se retoman los esfuerzos junto con colectivos y el Congreso local para crear una ley que contemple las particularidades del estado, como la participación de comunidades indígenas, comentó.
Finalmente, el titular de la Comisión destacó la colaboración con actores privados, como la Terminal de Autobuses de Morelia (TAM), con quien ya se firmó un convenio para reforzar medidas preventivas como difundir fichas de búsqueda y facilitar el acceso a cámaras de vigilancia. Esta suma de esfuerzos, dijo, es clave para enfrentar un problema que requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad.
AML