
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La consejera del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Marlene Mendoza Díaz de León, destacó la importancia de considerar las particularidades de cada estado dentro de la próxima reforma electoral a nivel nacional, considerando la intención de eliminar los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES).
La consejera mencionó que las dinámicas electorales varían significativamente entre los estados, lo que requiere un conocimiento profundo de sus particularidades y, por ello, considerar las aportaciones de cada entidad y sus representantes en materia electoral para la próxima reforma.
“Las particularidades de cada estado, los ciudadanos que vivimos en los estados, somos los que los conocemos”, afirmó la consejera, refiriéndose a las dificultades logísticas que enfrentan los procesos electorales en Michoacán, desde temas de movilidad, carreteras, transporte de paquetes electorales, problemas de seguridad y fenómenos sociales complejos, actualidades que son conocidas por los funcionarios de los OPLES, quienes han acumulado 30 años de experiencia en la organización de elecciones democráticas.
La consejera del IEM expresó preocupación por la viabilidad de transferir todas las funciones de los OPLES a un instituto nacional.
Por ejemplo, mencionó, en Michoacán los funcionarios electorales saben que ciertas rutas son intransitables de noche debido a la falta de visibilidad o al mal estado de las carreteras. Este tipo de conocimiento práctico, según Marlene Mendoza, es difícil de asumir de un día para otro por un organismo centralizado, lo que podría comprometer la eficiencia y la certeza en los procesos electorales.
"Hay ciertas zonas donde no se puede pasar en las noches; ese tipo de sensibilidad de conocimiento es muy complejo que, de un día para otro, se asuma a nivel nacional. No porque no se pueda; sin embargo, creo que sí hay elementos en los que los estados somos expertos, y no hay que desperdiciar esa expertise que se ha llevado a cabo con 30 años de democracia electoral o de experiencia de institutos electorales, y que habrá que tomarse en cuenta para este análisis de la reforma", dijo.
Además, Mendoza destacó el papel que desempeñan las 32 juntas locales ejecutivas del Instituto Nacional Electoral (INE), cuya función también está bajo escrutinio en el marco de la reforma. La consejera abogó por un análisis exhaustivo que determine si estos organismos cumplen con sus objetivos y si es necesario transformarlos, otorgarles nuevas competencias o mantenerlos. Con las elecciones de 2027 en el horizonte, que incluirán la renovación de gubernaturas y el Congreso Federal, Mendoza enfatizó la necesidad de un estudio que contemple factores sociales, políticos y económicos para garantizar que cualquier cambio fortalezca la democracia.
Con la confianza en la capacidad de los 32 estados para mantener sus institutos electorales locales, Mendoza Díaz de León abogó por un enfoque inclusivo que incorpore las perspectivas de expertos en diversas materias. Este análisis, según la consejera, permitirá a la Cámara de la Unión diseñar un modelo electoral que responda a las necesidades de la ciudadanía y respete las particularidades de cada entidad.
rmr