
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, datos del Censo de Población y Vivienda 2020 revelan una realidad que aún exige atención: en Michoacán hay 79 mil 092 mujeres hablantes de lenguas indígenas, lo que representa apenas el 3.4% del total de la población femenina en el estado.
Los idiomas más hablados por estas mujeres son el purépecha, seguido del náhuatl, mazahua, mixteco y otomí, lo que muestra la riqueza lingüística y cultural que conservan a pesar de los desafíos históricos y estructurales.
Una cifra alarmante destaca: 27 mil 778 mujeres indígenas no cuentan con afiliación a servicios de salud, lo que las coloca en una situación de vulnerabilidad ante enfermedades, partos o emergencias médicas. Esta falta de cobertura representa un reto para las instituciones encargadas de garantizar el acceso a derechos fundamentales.
En Michoacán, 13 mil 703 hogares censales indígenas están encabezados por mujeres. De estos, Uruapan se posiciona como el municipio con mayor número de hogares con jefatura femenina indígena (1,747), seguido por Chilchota (1,361), Tangamandapio (942), Los Reyes (907) y Paracho (896).
Este fenómeno refleja una transformación en los roles de género al interior de las comunidades indígenas, donde las mujeres no sólo son guardianas del idioma y la tradición, sino también proveedoras y líderes de sus familias.
En el ámbito laboral, el panorama sigue siendo complejo. De las mujeres indígenas jefas de familia, 8 mil 430 se encuentran ocupadas, mientras que 5 mil 188 están desocupadas, y de estas últimas, 4 mil 087 se dedican a los quehaceres del hogar sin remuneración.
La falta de oportunidades laborales para este sector es una deuda pendiente que limita su autonomía económica y refuerza ciclos de pobreza intergeneracional.
RPO