
Por Alfredo Martínez
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En el primer trimestre del 2025 se originaron 848 sismos en Michoacán, incluido el de mayor magnitud en México en lo que va de este año, revelan datos preliminares del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que además ubican a nuestra entidad como la cuarta con más eventos de ese tipo.
Mientras a nivel país se registraron en el mismo periodo 8 mil 753 temblores, donde Oaxaca tuvo 2 mil 318, Guerrero mil 607, Baja California Sur mil 271, Michoacán los citados 848, y Chiapas 812, para completar los primeros cinco.
El más grande ocurrió el 12 de enero, a las 02:32 de la mañana, con epicentro a 47 kilómetros al suroeste del municipio michoacano de Coalcomán, de magnitud 6.1. En tanto, siete fueron de entre 5 y 5.7.
Los estados que interaccionan con el océano Pacífico son más activos sísmicamente que los demás del país, por la presencia de placas tectónicas. Para el caso específico del territorio michoacano, cerca de la costa, confluyen la de Cocos y la Norteamericana, y cuando chocan generan movimientos telúricos, incluso de magnitud mayor.
“La ocurrencia de sismos más grandes se debe al choque de esas dos placas: la placa de Cocos se mete debajo de la Norteamericana, y por eso hemos visto sismos grandes como el de 1973 en Coalcomán, de magnitud 7.3; el del 19 de septiembre del 2022, de 7.7, también en Coalcomán, y el del 19 de septiembre de 1985, de 8.1, en las costas michoacanas”, expresó el investigador por México adscrito al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INICIT) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Ángel Figueroa Soto.
Precisamente las localidades michoacanas costeras o cercanas son las que tienen más epicentros, salvo cuando ocurren enjambres sísmicos, como se observa en las estadísticas del SSN. En 2022 fueron 3 mil 938 movimientos sísmicos en nuestro estado, de los cuales el 74.2 por ciento del total ocurrió en Coalcomán o cercanías. El año pasado ese mismo municipio representó el 66 por ciento general, con 949 de los mil 437 registrados.
En tanto, en el periodo de enero a marzo de este 2025, Coalcomán fue origen de 716 sismos, equivalente al 84.4 por ciento, ya que totalizaron 848. Le siguen los del costero Lázaro Cárdenas, con 69, distribuidos en La Mira con 36, en Ciudad Lázaro Cárdenas 19, en Las Guacamayas 13, y el restante en la población de Buenos Aires. Ambos municipios concentraron el 92.5 por ciento de todos.
Lo anterior porque esa zona de la costa estatal se localiza justo en el límite de las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana. “Nosotros le decimos la trinchera norteamericana pues es, como su nombre lo indica, una trinchera porque ahí chocan esas dos placas, y entonces se generan los sismos”, explicó el especialista nicolaita en entrevista con este medio.
Enjambre sísmico de Michoacán
Sin embargo, otras partes de Michoacán igual tienen actividad, como el enjambre sísmico en la zona del volcán Paricutín. En 2020 el Servicio Sismológico Nacional registró entre el 5 de enero y el 10 de marzo 3 mil 294 temblores en la parte de Uruapan-Tancítaro-Los Reyes, la cual comprende además de esos municipios, a Paracho, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Cherán y Peribán. Se rebasaron los 3 mil 500, la mayoría de los 4 mil 873 reportados esa anualidad.
Para 2021 fueron 2 mil 175 en la entidad, casi la mitad en el área de ese enjambre, con mil 083 del 30 de mayo al 3 de septiembre. Al siguiente año disminuyeron, pero también se dio un evento similar en las municipalidades de Zitácuaro y Ciudad Hidalgo, con menor actividad. En 2023 y 2024 Coalcomán y Lázaro Cárdenas volvieron a representar la mayoría en Michoacán.
Durante el primer trimestre de este año no superaron la decena: siete en Peribán, uno en Los Reyes y otro en Nuevo San Juan Parangaricutiro.
No existen pruebas concluyentes que determinen a ese enjambre sísmico como el preámbulo para el surgimiento de un nuevo volcán.
“Ese enjambre, de hecho, lo hemos separado en distintos procesos; algunos procesos sí son por el magma que está subiendo, pero no sale como lava. Pero también hay fallas geológicas que se están moviendo, así como la de Morelia-Acambay que abarca al Estado de México, y también hay una zona de convergencia de fallas en Paricutín, Tancítaro, Peribán, Los Reyes, entonces algunos sismos están asociados a fallas en esa zona del enjambre, y en otros hay este magma que se movió y se quedó como estancado abajo”, manifestó Ángel Figueroa.
Agregó que si bien nuestro estado forma parte del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, con los volcanes Paricutín y Jorullo, los sismos por sí solos no indican que nazca uno nuevo, pues se requieren otras variantes geofísicas, entre estas el aumento de la temperatura del suelo, que el terreno se abombe, y la aparición de fumarolas y gases.
Otras zonas sísmicas
Investigaciones en el INICIT de la Casa de Hidalgo refieren otras zonas sismo tectónicas en la geografía michoacana. Una asociada con la parte de subducción de las placas de Cocos y Norteamericana, más adentro de la entidad, que se localiza en Zamora, Uruapan y cercanías, donde además hay muchas fallas que generan los temblores.
La de Pátzcuaro-Acambay, en la ciudad patzcuarense, la capital de Michoacán y Cuitzeo, que tiene muchas fallas geológicas, y se presentan los sismos, pero en menor medida.
Una zona intermedia entre la costa y el área del enjambre sísmico, justo por Apatzingán, donde los movimientos telúricos se deben a la placa tectónica de Cocos, “debajo de nosotros, que se rompe y entonces son más profundos, pero también llegan a ser de magnitudes considerables”, señaló el investigador Figueroa Soto.
En Apatzingán se dieron nueve en los primeros tres meses de este año, y ocho en Tepalcatepec.
Para completar los 848, Nueva Italia registró tres, mientras Cotija, Jacona y Ario de Rosales uno por municipalidad, según los datos del Servicio Sismológico Nacional, que son de corte preliminar, pues continuamente recibe datos nuevos de sus estaciones.
rmr