
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Michoacán se ubica dentro de las cinco entidades federativas con mayores brechas de género, en promedio, al tiempo semanal dedicado al trabajo no remunerado, doméstico, de cuidados y voluntario, arrojó la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con la encuesta, Michoacán está por debajo de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, donde las mujeres dedican 41.7 horas a la semana al trabajo no remunerado y los hombres invierten 17.3 horas, teniendo una diferencia de 24.4.
Las entidades que registraron la menor brecha de género, con menos de 18.8 horas de diferencia entre lo que dedican las mujeres y los hombres, son Quintana Roo, Yucatán, Chihuahua, Baja California y Ciudad de México.
Con esto, el trabajo no remunerado comprende la producción de bienes de autoconsumo, así como el trabajo doméstico y de cuidados para el propio hogar y de familiares, además del comunitario y voluntariado.
A nivel nacional, en cuanto a la distribución del tiempo total de trabajo semanal de la población, el 51.6 por ciento del tiempo total de trabajo se dedicó a actividades productivas sin que medie un pago por ello, donde las mujeres absorbieron el 66.8 por ciento del tiempo y los hombres, el 33.2 por ciento.
La población de 12 años y más dedicó 59.6 horas, en promedio, a la semana al total de las actividades productivas, donde las mujeres dedicaron 3.1 horas más que los hombres. Hidalgo, Querétaro y Durango son las entidades con el promedio más alto, mientras que Michoacán también supera la media nacional con 60.2 horas.
A nivel nacional, la población con discapacidad y hablante de lengua indígena ocupa más del 60 por ciento de su tiempo total de trabajo en actividades no remuneradas; las mujeres hablantes de lengua indígena registraron la mayor brecha de género en el tiempo total de trabajo, con 4.7 horas más que los hombres. Para las personas con discapacidad fue de 2.4, y de 1.9 en afrodescendientes.
En cuanto al trabajo no remunerado, en el sistema de cuidados la tasa de participación fue 6.7 por ciento más alta para las mujeres, y se destinaron 16.7 horas más a la semana que los hombres al trabajo doméstico para el propio hogar.
La mayor brecha de género en la participación doméstica se dio en la limpieza y cuidado de ropa y calzado, con 28 por ciento, seguida por la preparación de alimentos, con 27.7 puntos porcentuales; por lo que las mujeres dedicaron 8.3 horas más a la semana que los hombres en la preparación y servicio de alimentos, donde en Michoacán se destinan 9.3 horas.
En el sistema de cuidados, las mujeres participaron 8.1 por ciento más que los hombres, donde las féminas destinan 10.3 horas y los varones, 4.8 horas; en Michoacán, el promedio es de 5.3 horas.
En cuanto a la satisfacción en el uso del tiempo, 3 de cada 10 mujeres y hombres quisieran dedicar menos tiempo al trabajo remunerado o actividad económica; además, una mayor proporción de mujeres (15.2 por ciento) que de hombres (6.4 por ciento) desearía dedicar menos tiempo a las actividades domésticas.
RPO