Lanzan Atlas del Mosaico Socio-Ambiental Aguacatero en Michoacán

Esto como parte de los resultados del proyecto PERSEA, que busca mitigar el impacto socio-ambiental en la franja aguacatera
Lanzan Atlas del Mosaico Socio-Ambiental Aguacatero en Michoacán
Josimar Lara
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Como parte del Proyecto Estrategias para Regulación del Uso de Suelo y Mecanismos de Incidencia para Mitigar el Impacto Socio-Ambiental en la Franja Aguacatera de Michoacán (PERSEA), este martes se presentó el Atlas del Mosaico Socio-ambiental Aguacatera en Michoacán, que se realizó en conjunto con el extinto CONAHCYT y el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán (ICTI).

En conferencia de prensa, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Miguel Morales, explicó que este Atlas es la actualización hasta 2024 de la extensión de la franja Aguacatera y de los bosques en Michoacán, a través de alrededor de siete mapas que contienen información de diferentes años y satélites, con lo que se podrá conocer cuántas hectáreas de aguacate se tienen y cuántas de bosque.

Ejemplificó que en este Atlas se puede ver como ha sido el crecimiento de las hectáreas de aguacate desde años anteriores como 1974 hasta 2024 en la franja aguacatera en Michoacán, aunque, aclaró, que la extensión del aguacate no todo es negativa.

Josimar Lara

Detalló que este atlas tendrá acceso público, que estará en su momento disponible el link en la página web oficial del ICTI.

Por su parte, el investigador que encabeza el proyecto PERSEA, Carlos Cultid, compartió que el Proyecto Estrategias para Regulación del Uso de Suelo y Mecanismos de Incidencia para Mitigar el Impacto Socio-Ambiental en la Franja Aguacatera de Michoacán, surgió en 2022 a partir de una solicitud de la Secretaría del Medio Ambiente para poder afrontar los retos ambientales de la franja aguacatera.

Explicó que PERSEA está constituido de nueve ejes como Bosques, Frontera Agrícola, Microbiología Ambiental y Suelo, Salud Humana, Servicios Ecosistémicos, Agua, Flora, Polinizadores e Impacto al Patrimonio Cultural; además de que está dividido en cinco fases.

Compartió que entre el primer resultado es que está consolidado el equipo de trabajo y apoyar en lo que será la generación de políticas públicas informadas.

A su vez, la directora del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán, Alejandra Ochoa Zarzosa, compartió que el gobierno del estado comenzará a utilizar los resultados de PERSEA y el Atlas del Mosaico Socio-Ambiental Aguacatero en Michoacán, para poder regular de mejor forma y tener información más precisa sobre lo que suceda en la región.

Indicó que el proyecto PERSEA en total tuvo una inversión de 7.7 Millones de pesos por parte del antiguo CONAHCYT y de 2 millones de pesos por parte del ICTI.

mrh

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com