
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Acudir a un psicoterapeuta debería formar parte de los cuidados básicos de la salud de la población porque incide directamente en el comportamiento de la persona y, por tanto, en su interacción social, opinaron Dolores Rangel Guzmán y Gerardo Mac Nair, quienes recomendaron acudir con especialistas incluso cuando no exista una enfermedad mental.
Con más de cuatro décadas de experiencia en el campo profesional, ambos psicoterapeutas coincidieron en que diversos factores han impactado en la salud mental de la población, principalmente infantil y juvenil. La dependencia cada vez mayor de las redes sociales digitales y el incremento en los índices de inseguridad han generado cambios en la conducta de los menores reconocieron los especialistas.
“Definitivamente sí es algo que se ha acercado a la consulta, con niños y adolescentes, incluso con adultos, de cómo ha cambiado la dinámica de la familia ante estas circunstancias (de inseguridad) y creo que algo que es bien importante y yo hago énfasis en eso es que es a los adultos a quienes nos toca proteger a los niños y a los adolescentes; si yo como adulto no sé gestionar el miedo (…) y yo agrego más miedo, entonces paralizo el funcionamiento de mi familia y finalmente lo que tiene que pasar con los niños y adolescentes es que aprendan a distinguir las señales de peligro en el entorno en el que viven”.
Al realizar un comparativo entre los asuntos más comunes que atendía en consulta, Dolores Rangel, psicóloga y psicoterapeuta Gestalt con especialidad en niños y adolescentes, mencionó que ahora es más común atender algunos padecimientos en niños cada vez más pequeños o problemas que solo se presentaban en adolescentes, ya son comunes en infantes.
“Es una característica, cada vez se recorre más el tiempo; ahora, las problemáticas que a más temprana edad se presentan, a diferencia de otros momentos, son: trastornos alimenticios que inicialmente yo veía a nivel preparatoria, hoy están presentes desde primaria; el consumo de tabaco y alcohol, que antes era algo con lo que los chicos comenzaban a lidiar posterior a los 15 años, hoy tengo chicos que lo empiezan a consumir desde los once años, estamos hablando que están en primaria; toda esta temática de la imagen corporal que antes se empezaba a trabajar en terapia con los chicos adolescentes, hoy comienza desde cuarto, quinto y sexto de primaria (…)”.
Actualmente, explica Gerardo Mac Nair, director general y fundador del Instituto Conciencia Gestalt, los niños y adolescentes tienen acceso al mayor conocimiento en la historia de la humanidad, pero no cuentan con la capacidad para discernirla, para diferenciar entre lo que les puede servir y lo que les puede significar un daño para su salud mental.
Por el contrario, comenta el especialista, el acceso a una enorme cantidad de información y a las llamadas redes sociales está generando problemas de ansiedad y en algunos casos de violencia por la exposición pública a la que se han sometido; desafortunadamente, dice, las redes sociales se han convertido en una compañía para muchos adolescentes y jóvenes que están o se sienten solos.
A la par del desarrollo tecnológico, en México hay que sumarle el problema de inseguridad que enfrenta el país y que ha impactado en el comportamiento de las personas; en este apartado ambos especialistas coinciden en que es responsabilidad de los padres y madres cuidar a los menores y dotarlos en las herramientas necesarias para detectar las amenazas que existen en su entorno, sea físico o digital.
Ambos especialistas también advierten que es indispensable que en México se atienda la salud mental de las parejas porque eso impacta directamente en las familias, especialmente en aquellas que están conformadas por hijos; En Francia, expone Dolores Rangel, las parejas que solicitan el divorcio deben acudir a terapias psicológicas de forma obligatoria, práctica que debería emular México porque se trata de un asunto de atención a la salud mental.
“Los seres humanos ahora vivimos más, pues ya como que este compromiso de quedarnos juntos para siempre ya puede volverse más complejo (…) y aquí el problema, que yo les digo mucho a las parejas con las que trabajo, es que el problema no es generar una familia ensamblada, las familias ensambladas de alguna manera son lo de hoy, en el sentido de que cada día hay más parejas que deciden ser pareja pero continuar en la crianza de sus hijos, ya sean niños o adolescentes, entonces realmente el fenómeno está presente y no es ni juzgarlo ni criticarlo sino cómo vamos a resolverlo de una forma saludable”, expresó Dolores Rangel.
Más allá de los amplios beneficios que genera la salud mental, tanto personales, familiares, sociales e incluso laborales, no debe olvidarse que muchas de los problemas de salud que aquejan a la población están directamente relacionadas con una mala gestión de las emociones, como la ansiedad y la depresión y que podrían evitarse o controlarse acudiendo con un especialista.
RYE