Inicia la Semana de Celebración de la Noche de Muertos en Michoacán

Son 13 talleres que permitirán que los michoacanos y turistas conozcan las riquezas culturales que enmarca la Noche de Ánimas
Inicia la Semana de Celebración de la Noche de Muertos en Michoacán
CORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Aquí la muerte llena de vida los hogares, panteones y veredas, que, rebosantes de altares, flores, comida y velas, manifiestan la riqueza tradicional de Michoacán. En la ribera del Lago de Pátzcuaro inicia la Semana de Celebración de la Noche de Muertos con actividades que permitirán conocer las riquezas culturales que hay en la región en torno a la Noche de Ánimas.

Del 24 de octubre al 2 de noviembre se honrará y celebrará la Noche de Ánimas de manera ancestral, mostrando cada una de las piezas clave de esta celebración; desde el significado de cada uno de los elementos en los altares hasta su creación, así como el fin que tiene la velación y el simbolismo de todo lo que rodea a esta celebración emblemática y colorida de Michoacán, por su tradición de origen prehispánico y sincretismo católico, que honra y celebra la memoria de aquellos que se adelantaron en el camino.

Reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Turismo, tiene diversas actividades que inician este viernes 24 de octubre. Diversos talleres con artesanos y cocineras tradicionales, además de visitas a los campos de cempasúchil, forman parte de la historia viva de la Noche de Ánimas.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo, del 24 al 30 de octubre se llevarán a cabo 13 talleres:

  • En Tzintzuntzan, el taller de barro con engobe blanco y vidriado “Echeri Ka Itsü”, con Angélica Morales Gámez, permitirá descubrir esta técnica y elaborar una pieza única con tradición purépecha. Costo: 150 pesos.

  • En Tócuaro, municipio de Erongarícuaro, se realizará el taller de máscaras de madera “Mano a Mano” con Heriberto Castillo. Los participantes podrán pintar su propia máscara en una experiencia creativa que conecta con el valor comunitario. Costo: 250 pesos.

  • En Quiroga, se ofrecerá el taller de decoración de bateas “Anita” con Gabriel Anita Estrada. La experiencia incluye decorar una batea de madera y reflexionar sobre el papel de estas piezas en las ofrendas. Costo: 100 pesos.

  • En San Jerónimo Purenchécuaro, también en Quiroga, se impartirá el taller de cerería con Miguel Ángel Durán León, donde se elaborarán velas artesanales con técnicas heredadas por generaciones. Costo: 250 pesos.

  • En Santa Fe de la Laguna, el taller de alfarería “Ahuanda” con el maestro Nicolás Fabián Fermín permitirá crear una pieza con técnica ancestral. Costo: 150 pesos.

  • En Ihuatzio, el taller de artesanía en chuspata “Jiuatsïo” con Carlos Gaona enseñará a crear piezas con tejido en cadena, petate y torcido, fusionando técnicas ancestrales con diseño contemporáneo. Costo: 250 pesos.

  • En Tzintzuntzan, también se impartirá el taller de hoja de maíz con Hilda Villagómez, donde se transformará este material en arte, como diademas o flores. Costo: 150 pesos.

  • En Oponguio, el taller de dulce tradicional “El Secreto entre Cazuelas”, con María del Rosario Guillén, mostrará cómo preparar dulce de camote con guayaba, legado culinario de generaciones. Costo: 200 pesos.

  • También en Tzintzuntzan, se realizará el taller de popote de trigo (Panikua) con Dulce Molinero. Los asistentes aprenderán a trabajar el popote de trigo y la palma. Costo: 150 pesos.

  • En Tzutumútaro, el taller de cocina tradicional con Mireya Talavera Cervantes enseñará a preparar platillos típicos de la temporada. Costo: 200 pesos.

  • En Santa Fe de la Laguna, el taller de figuras de azúcar “Ahuanda” con Ana Luisa Fabián Lucas permitirá preparar calaveritas de azúcar para honrar a los que ya no están. Costo: 150 pesos.

  • En Pátzcuaro, se ofrecerá el taller de papel picado y globos de cantoya “Ventanas de Colores”, una actividad para iluminar el cielo de la celebración. Costo: 200 pesos.

  • También en Pátzcuaro, se impartirá el taller de arcos tradicionales a las ánimas “Entre Flores” con Juan Bosco Castro, donde se elaborarán arcos de cempasúchil para los altares. Costo: 150 pesos.

Este año se espera una afluencia de 420 mil turistas y visitantes, así como una derrama económica de 500 millones de pesos. La ocupación hotelera en Pátzcuaro ya se encuentra al 100 por ciento para esta celebración.

Pero no solo en la ribera del Lago de Pátzcuaro se realizarán actividades. También habrá celebraciones en otros rincones de Michoacán, que se pueden consultar visitmichoacan.com.mx, con eventos desde las Velas de Uruapan hasta actividades en Morelia, Tacámbaro, Ciudad Hidalgo y otros municipios de la entidad.

Te puede interesar:
Este viernes inicia el Festival de la Calaverita de Azúcar en Morelia
Inicia la Semana de Celebración de la Noche de Muertos en Michoacán

RPO

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com