
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Las Indicaciones Geográficas representan una herramienta estratégica para impulsar el desarrollo económico sostenible, proteger el patrimonio cultural y generar mayores oportunidades de comercio justo para productores locales, informó el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández.
Se otorgan a productos originarios de una zona geográfica específica, cuya calidad, reputación o características dependen directamente de ese territorio. En México, y particularmente en Michoacán, se han convertido en un modelo de desarrollo local y de preservación de tradiciones productivas, ya que promueven la formalidad, elevan el valor agregado de los productos y fortalecen la identidad cultural de las comunidades.
Este reconocimiento también fomenta el turismo al atraer visitantes a regiones reconocidas por ciertos productos, lo que beneficia a las economías locales. En Michoacán actualmente se cuenta con dos indicaciones: el cobre martillado de Santa Clara y las catrinas de barro de Capula.
Para conocer más de la importancia de las Indicaciones Geográficas, se llevará a cabo la Reunión Bienal de oriGIn 2025 del 8 al 10 de octubre en Morelia, apuntó el titular de Sedeco, donde se contará con la participación de productores, organismos reguladores y especialistas nacionales e internacionales, que reforzarán el compromiso de impulsarlas como herramientas de crecimiento regional y comercio justo.
Con base a la encuesta anual de oriGIn, una muestra que incluye 28 Indicaciones Geográficas en el mundo, éstas generan una derrama económica estimada en 79 mil millones de euros al año, lo que refleja su impacto en el desarrollo regional y en la apertura de mercados internacionales.
La Reunión Bienal de oriGIn, que congrega a más de 600 asistentes y 80 expositores, incluirá conferencias magistrales, debates y paneles sobre los desafíos y oportunidades de las indicaciones en temas como gobernabilidad, comercio internacional y sostenibilidad.
mrh