
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El aumento del salario mínimo del 12 por ciento para este 2025 en el país, debió ser de manera paulatina para evitar distintos efectos en los diferentes sectores productivos y en las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en las entidades federativas, coincidieron dirigentes empresariales de Michoacán.
Al respecto, el presidente de la CANACINTRA Morelia, Aramis Sosa Cedeño, opinó que fue excesivo el aumento del salario mínimo del 12 por ciento para este 2025, ya que debió aplicarse de manera gradual para evitar desequilibrios económicos.
Subrayó que un incremento desproporcionado del salario mínimo puede impactar en el índice inflacionario.
“Incluso nuestra presidenta nacional de CANACINTRA, Esperanza Ortega ya mencionó que el aumentó debió ser del 7 por ciento este año, para así avanzar de manera progresiva. Recordemos que durante años, nosotros en CANACINTRA hemos promovido, en diferentes mesas de trabajo, llevar un análisis de cómo mejorar los salarios mínimos”, sostuvo.
Argumentó que un incremento en el salario mínimo también puede tener efectos en los costos laborales directos, en los costos operativos y en la competitividad, porque dependerá de cada sector en la industria, por ejemplo, en los de la construcción, agricultura y servicios, que tienen mayor contratación de mano de obra, motivo por el cual enfrentarán más retos que otros sectores económicos, ya que se estima que puedan tener un impacto del 8 al 12 por ciento en costos de producción, por ejemplo.
Comentó que también hay otros sectores más “automatizados” sus procesos, que tendrán un impacto menor con el aumento del salario, entre un 2 y 4 por ciento en sus costos de producción.
Sobre el mismo tema, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Michoacán, David Luviano Gómez, recalcó que aunque en el organismo empresarial están de acuerdo en el incremento al Salario Mínimo en el país, este se debe hacer de manera ordenada para que cada uno de los sectores productivos lo puedes hacer paulatinamente.
Esto, expuso, porque el 99.8 por ciento de las unidades productivas son micros y medianas empresas, a las que les afecta cualquier tipo de aumentos, lo que provoca un efecto inflacionario, así como que se tiene un número muy alto de informalidad, por lo que se deben crear políticas públicas para que migren a la formalidad.
“Realmente el empresario en México es una persona que sale todos los días a buscar cómo su negocio funcione”, comentó.
Insistió que también los organismos empresariales se debe convocar a las MIPYMES para crear un pacto solidario para influir en la creación de mejores políticas regulatorias y contribuir a los gobiernos para la regulación de las empresas.
mrh