
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El Instituto Electoral de Michoacán encabezó el segundo foro de autogobiernos, evento realizado en la comunidad de Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga. Esto ante solicitud del Consejo Supremo Indígena del Estado (CSIM).
Las ponencias principales estuvieron a cargo de las consejeras y el consejero que integran la Comisión de Atención a Pueblos Indígenas del IEM. Juan Adolfo Montiel Hernández, presidente de dicha comisión, recordó que si bien a los pueblos originarios se les ha de respetar sus usos y costumbres, estos también deben acatar las disposiciones legales.
Resaltó que son más de 360 comunidades en todo Michoacán y, ante la efervescencia y el interés de los pueblos originarios para acceder a su autogobierno, se deberá buscar crear una instancia específica para transitar al presupuesto directo sin la intervención permanente del Instituto Electoral.
La consejera Lizbeth González Medina coincidió en que la asamblea general es la máxima autoridad; no obstante, todas las comunidades indígenas son parte de un sistema normativo externo, por lo que debe haber una armonización con los principios constitucionales.
Como ejemplo, mencionó la integración de las mujeres a las asambleas, pues su exclusión sería violentar la paridad de género constitucionalmente reconocida, aunque la paridad no forme parte de los usos y costumbres de las comunidades.
Asimismo, recordó que el autogobierno significa un reconocimiento horizontal con el resto de las instancias y autoridades en el municipio, estado y país.
AML