En la Tierra Caliente, pueblos vacíos por el desplazamiento que genera el crimen

El Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán asegura que son más de cinco comunidades los que se quedan sin habitantes, mientras que la Semigrante carece de datos
En la Tierra Caliente, pueblos vacíos por el desplazamiento que genera el crimen
Depositphotos
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La violencia generada por el crimen organizado que mantiene la disputa por el territorio en la Tierra Caliente sigue dejando a los habitantes de las comunidades en vulnerabilidad y ha provocado el éxodo de más de 300 personas tan solo en Apatzingán; esta cifra que dio a conocer la alcaldesa Fanny Arreola Pichardo coincide con el reporte del Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (OSHRA).

La presidenta municipal declaró en entrevista que son varias comunidades las afectadas, pero de acuerdo a un censo que realizó su administración detectaron que la mayoría son mujeres, hombres e infancias originarias de El Guayabo, un poblado ubicado a 29 kilómetros de la cabecera de Apatzingán, además, que solo el 25 por ciento del total de desplazados regresaron a sus lugares de origen.

"Registramos una salida importante de personas, que teníamos ubicadas en domicilios con familiares aquí , pero finalmente nosotros aspiramos a tratar de generar condiciones para que regresen a sus lugares de origen", dijo Fanny Arreola.

Buscan refugio en Estados Unidos o en cabeceras municipales

El éxodo de personas ha provocado que busquen asilo en el extranjero, como Estados Unidos, y otras prefieren quedarse en las cabeceras municipales, cómo Apatzingán y Morelia. De acuerdo al OSHRA, en julio de este año el retorno parcial que se había registrado y del que hace referencia la alcaldesa, se vio afectado de nuevo por un enfrentamiento en El Guayabo, y otras poblaciones más como El Mirador, El Manzo y Cerro Blanco.

El Observatorio mencionó que la actividad violenta del pasado mes de marzo dejó prácticamente vacías las comunidades de El Alcalde y El Guayabo, pues el registro de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) en 2020 en estos dos poblados habitaban 790 personas, y después se reportó el desplazamiento de 500.

"Lamentablemente nunca se ha referido (la alcaldesa) a los casos de la Salatera, desplazada en julio del año pasado, y de septiembre en la comunidad de los Cuiniques donde vivían cerca de 70 personas", precisó el Observatorio.

El desplazamiento en la sierra - costa

Esta realidad que vulnera los derechos humanos, también se registra en la sierra-costa de la entidad pues en abril de este año, la integrante del colectivo de Desaparecidos de La Costa y Feminicidios de Michoacán, Evangelina Contreras declaró ante los medios de comunicación que en esa zona había más de mil 300 personas que sufren desplazamiento forzado.

Durante su visita a Morelia en ese momento, y desde la sede de las oficinas del PRI, la señora que también se ha dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas junto con las madres buscadoras, refirió que en 2023 había 532 personas desplazadas, por lo que para este 2025, la cifra repuntó hasta tres veces, lo que consideró lamentable.

La Secretaría del Migrante carece de datos oficiales

Ante esta situación, MIMORELIA.COM solicitó a la Secretaría del Migrante (Semigrante) información para conocer el panorama del desplazamiento forzado en la entidad, sin embargo, la dependencia admitió que hasta el momento carecen de una base de datos porque los municipios no han hecho llegar los datos necesarios.

A decir de la dependencia, el acuerdo de la última sesión de trabajo del comité acordaron sistematizar el registro, el cual se va a trabajar hasta finales de año, en diciembre. Es entonces que hasta esas fechas los municipios darán a conocer los números de este problema que incrementa pese a las estrategias de seguridad y operativos que hay en la región de la Tierra Caliente.

BCT

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com