Empresarios michoacanos respaldan el Plan Michoacán, pero exigen resultados concretos

Empresarios michoacanos respaldan el Plan Michoacán, pero exigen resultados concretos
MIMORELIA.COM
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El empresariado michoacano expresó su respaldo al “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero advirtió que no se trata de un “cheque en blanco”. Roberto Santillán Ferreyra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM), afirmó que los sectores productivos y sociales del estado se encuentran unidos en la exigencia de resultados, participación real y transparencia en la ejecución del programa.

El líder empresarial recordó que este es el cuarto plan federal en casi dos décadas con el objetivo de pacificar la entidad, tras los presentados por Felipe Calderón en 2006, Enrique Peña Nieto en 2014 y Andrés Manuel López Obrador en 2021. “No queremos volver al pasado; queremos aprender de él. Ya hemos tenido tres planes sin resultados, ahora exigimos acciones diferentes y unidad real”, subrayó Santillán Ferreyra.

MIMORELIA.COM

El CCEEM participa junto con cerca de 200 organismos en el “Colectivo por la Paz”, que busca construir propuestas desde la sociedad civil y dar seguimiento puntual a los compromisos del gobierno federal y estatal. Santillán insistió en que el nuevo plan “aún está en construcción”, por lo que la sociedad civil demanda integrar diagnósticos claros, presupuestos específicos, responsables definidos y un mecanismo de contraloría ciudadana.

Uno de los ejes del Plan Michoacán es la presencia de más de diez mil elementos de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, aunque el empresariado advierte que la militarización no resolverá el problema de fondo. “La fuerza puede ser necesaria de inmediato, pero no es la solución definitiva. Si no aprendemos del pasado, volveremos a lo mismo”, apuntó Santillán, quien considera que deben impulsarse “victorias tempranas” combinadas con inversión, desarrollo y educación.

El presidente del CCEEM también expresó preocupación por la falta de claridad en los recursos anunciados: “Los 57 mil millones de pesos suenan extraordinarios, pero queremos saber cuánto es nuevo y cuánto ya estaba programado. Sin recursos reales, no hay instrumento de cambio”. Añadió que la vigilancia sobre el destino de los fondos será una de las tareas prioritarias del empresariado.

MIMORELIA.COM

En materia económica, Santillán celebró el anuncio de un nuevo polo de desarrollo agroindustrial en la región de Uruapan, que se sumará a los de Morelia y Lázaro Cárdenas. Este corredor industrial, dijo, puede transformar al estado si se garantiza seguridad, infraestructura y empleo para los jóvenes. “Michoacán debe ser atractivo no solo para vivir, sino también para invertir”, subrayó.

Pese a los esfuerzos de coordinación con las autoridades, el dirigente reconoció que persiste el temor entre empresarios ante posibles represalias por alzar la voz. “Manifestamos el miedo, pero decretamos que vamos a seguir adelante, unidos y trabajando por el bien del estado”, dijo. A la par, insistió en que el plan debe incluir incentivos fiscales, simplificación de trámites y fortalecimiento de las mesas regionales de seguridad.

Sobre el contexto electoral de 2026, Santillán pidió a los actores políticos “no contaminar” la implementación del plan. “No estamos de acuerdo en que se politice la seguridad; es un tema demasiado delicado para convertirlo en bandera partidista”, sostuvo. Llamó a los partidos a esperar sus tiempos y a mantener el enfoque en el bien común.

Finalmente, el CCEEM pidió establecer una mesa permanente de seguimiento, evaluación y resultados, con participación de todos los sectores sociales. “Queremos que el Plan Michoacán sea exitoso por primera vez, que no necesitemos otro en pocos años. Que éste sea el definitivo, el que transforme de una vez por todas a Michoacán”, concluyó Santillán Ferreyra.

rmr

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com