Así llegan las almas: rituales y fechas del Día de Muertos en Michoacán

Según la tradición popular mexicana la noche de este 27 de octubre bajan las almas de las mascotas
Así llegan las almas: rituales y fechas del Día de Muertos en Michoacán
ESPECIAL
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En Michoacán, particularmente en las comunidades p’urhépechas de la región lacustre del lago de Pátzcuaro, el Día de Muertos no es solo una fecha en el calendario, sino un ciclo ritual profundamente arraigado que comienza desde finales de octubre y culmina los primeros días de noviembre.

A diferencia de la noción popular que ubica la celebración únicamente el 1 y 2 de noviembre, en Michoacán las actividades rituales pueden iniciar desde el 26 o 27 de octubre, dependiendo de cada comunidad. Esta tradición se transmite de generación en generación como una forma de mantener viva la conexión espiritual con los difuntos.

📆 Calendario ritual aproximado en Michoacán

Basado en estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y registros etnográficos de la Secretaría de Cultura, este es el calendario más documentado en torno al retorno de las almas:

  • 26-27 de octubre: Inician los preparativos y algunos rituales comunitarios, especialmente en pueblos como Tiríndaro, donde se celebra el “Culto a las Ánimas”, reconocido por el INAH como un patrimonio cultural significativo.

  • 28-30 de octubre: Llegan las ánimas de los niños y personas que murieron de forma trágica o sin haber sido bautizadas. Se montan altares específicos para ellos, con juguetes, dulces, veladoras y rezos.

  • 31 de octubre: Se recuerda a las almas olvidadas, aquellas que no tienen familia o cuyas ofrendas ya no son colocadas. Este día es central en pueblos como Janitzio o Tzintzuntzan.

  • 1 de noviembre (Día de Todos los Santos): Se recibe a las almas de niños que vivieron una vida ejemplar. Las tumbas se decoran con flores de cempasúchil, velas y ofrendas tradicionales.

  • 2 de noviembre (Día de Muertos): Llegan las almas de los adultos. Las familias asisten a los panteones para velar a sus difuntos durante la noche, con música, comida y oraciones.

🔥 Ritos característicos en la región purépecha

En Michoacán, el Noche de Ánimas no se limita a una vigilia en el panteón. Se trata de un proceso ceremonial, donde las ofrendas adquieren un lenguaje simbólico:

  • Los arcos de flores representan la puerta entre el mundo de los vivos y los muertos.

  • La flor de cempasúchil guía con su aroma y color el camino de las almas.

  • El pan de muerto, veladoras, fotografías y comida favorita del difunto forman parte esencial del altar.

  • En pueblos como Tzintzuntzan, Cucuchucho, Arocutín, Erongarícuaro y Janitzio, las familias pernoctan junto a las tumbas, iluminadas con cientos de velas.

El culto a las ánimas en comunidades como Tiríndaro, municipio de Zacapu, ha sido incluso llevado a exposiciones en el Museo Nacional de Antropología, como testimonio de la riqueza simbólica de este ritual.

Según la tradición popular mexicana, estas son las fechas del retorno de las almas 🏵️🕯️

Las fechas en que, según la creencia popular, regresan las almas durante el Día de Muertos no forman parte de ningún calendario religioso oficial. Se trata de una tradición oral mexicana que, con el paso de los años, ha sido adoptada y adaptada por comunidades en todo el país, convirtiéndose en una de las expresiones más significativas de la celebración.

De acuerdo con esta costumbre, cada tipo de alma llega en un día distinto, lo que ha dado lugar a rituales y ofrendas específicos para cada fecha:

  • 27 de octubre: Almas de las mascotas.

  • 28 de octubre: Almas de quienes murieron de manera trágica.

  • 29 de octubre: Almas de quienes fallecieron ahogados.

  • 30 de octubre: Almas olvidadas o que no tienen familia.

  • 31 de octubre: Almas de los niños que no fueron bautizados.

  • 1 de noviembre: Almas de los niños y bebés bautizados.

  • 2 de noviembre: Almas de los adultos que regresan al mundo de los vivos.

Aunque estas fechas no están inscritas en la liturgia católica, han sido integradas de manera natural a las celebraciones del Día de Muertos en diversas regiones.

📚 Conclusión

Aunque no existe un calendario oficial nacional que establezca las fechas exactas de llegada de las almas, cada comunidad preserva sus propias formas, tiempos y significados. Lo que sí es constante es la profunda devoción, el respeto por la muerte y el entendimiento de que este ciclo ritual es una celebración de la vida a través de la memoria.

Cabe resaltar que Michoacán es uno de los lugares donde esta tradición se vive de forma más intensa, visible y espiritual, y por ello ha sido reconocida incluso por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

SHA

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com