

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Más de 100 danzas han desaparecido en Michoacán, de acuerdo con una investigación de Humberto Urquiza y Manuel García Contreras, que iniciaron con los trabajos en 1980 bajo la administración de Cuauhtémoc Cárdenas; los motivos son el constante movimiento, pero también la falta de apoyo a las comunidades para preservar las tradiciones y la cultura con el paso de los años.
Manuel García Contreras, investigador y autor junto con Urquiza del Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán, que recién se publicó bajo el sello de Cuarta República, indicó que en la entidad hay alrededor de 500 danzas; sin embargo, la numeralia en desuso data de cinco, 10, 15 y 20 años atrás. En total, son 150 que ya no se realizan, por lo que exhortó a las autoridades a que apoyen las labores de los investigadores, promotores y culturas populares para que pervivan por mucho tiempo más dichas tradiciones.
"Es para concientizar a los presentes y autoridades para que sigan apoyando las labores de investigadores, promotores y culturas populares para que perviva por mucho tiempo nuestras tradiciones, aunque somos conscientes que el folclore no es una cosa estática, es dinámica, hay cambios", comentó Manuel García Contreras.
Aunque no detalló cuáles son las danzas, refirió que lograron documentar numerosos bailes para realizar una difusión; este trabajo comenzó en los ochentas y, en el catálogo que se presentó la semana pasada, se incluyen también a las etnias como la mazahua y otomí. En su caso, la titular de la Secretaría de Cultura (Secum), Tamara Sosa Alanís, dijo desconocer cuáles son las danzas que ya desaparecieron, pero que algunas comunidades se han acercado para recuperar parte de esas tradiciones.
En entrevista, refirió que deben revisar, pues se trata de un trabajo minucioso y antropológico para ir comunidad por comunidad y saber la evolución de sus tradiciones, y posteriormente dar un dato certero. Añadió que es el caso de Tlazazalca, una comunidad del municipio homónimo, ubicado en el occidente de la entidad, quien tuvo acercamiento para recuperar parte de sus tradiciones.
"Tienen avance importante en cuanto a investigación de la historia de una danza en particular; han estado retomándola para que la gente la vuelva a bailar en la fiesta tradicional de allá", dijo Tamara Sosa.
Añadió que las danzas también se van transformando porque —acotó— la cultura es así, y apuntó que algunas se van adaptando, aunque consideró que no es necesariamente algo malo, sino que las comunidades actualizan sus formas de relacionarse con la danza y con la música. Respecto a la posibilidad de publicar un libro de la biblioteca de la Sonopedia que se inauguró en 2024 en Michoacán, agregó que podría ser un proyecto venidero.
En su caso, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, apuntó que son relevantes las actividades que hacen las comunidades y la conservación de sus tradiciones, ya que la fiesta genera cultura, libertad y ayuda a la construcción del tejido social.
Por último, en cuanto al Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán, dijo que el documento se realizó en el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas, pero no se había publicado.
"Me da mucho gusto porque ya lo tenemos, y es algo importante para conservar, lo señalaban aquí, quien elaboró su catálogo en su momento hace más de 40 años", dijo.
Por último, la titular de la Secretaría de Educación del Estado, Gabriela Molina Aguilar, refirió que las danzas son la memoria de un pueblo que intenta no perder y que el catálogo de danzas (que se pretende distribuir en los centros educativos) es el reflejo de la historia, color y arte que se plasma en cada manifestación artística, donde se combina destreza, historia, alma.
rmr