De cosas a personas no humanas, el objetivo jurídico del derecho animal: Rosa María de la Torre

De cosas a personas no humanas, el objetivo jurídico del derecho animal: Rosa María de la Torre
MiMorelia.com
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El derecho animal ha dejado de ser un tema marginal para consolidarse como una nueva rama jurídica en crecimiento, especialmente en Michoacán. Así lo sostiene la doctora Rosa María de la Torre Torres, académica de la Universidad Michoacana y especialista en Derecho Constitucional, quien ha encabezado desde 2013 un movimiento académico y social para reconocer jurídicamente a los animales como seres sintientes.

Desde su formación como constitucionalista, De la Torre ha abierto camino en un terreno inexplorado en México: la construcción de un marco legal que supere la visión tradicional de los animales como meros objetos. Su impulso ha sido clave para la aprobación de una especialidad en Derecho Animal dentro de la Universidad Michoacana, convirtiéndose en el primer posgrado formal en América Latina sobre esta materia.

El cambio ha sido vertiginoso. En solo una década, el país ha transitado de la inexistencia del tema en la agenda pública a reformas constitucionales en estados como Baja California, que ahora reconocen a los animales como “sujetos de especial protección”. En Michoacán, destaca la reciente prohibición de las corridas de toros y el avance en temas como el reconocimiento de las familias multiespecie.

Para De la Torre, dotora en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, estos logros no se explican sin el trabajo de los activistas: “Son ellos quienes han empujado las reformas desde el litigio estratégico, el cabildeo parlamentario y la exigencia al Ejecutivo”. En ese contexto, el Grupo de Investigación en Derecho Animal (GIDA), que ella coordina, ha sido un catalizador clave para articular esfuerzos entre académicos, legisladores y sociedad civil.

MiMorelia.com

Uno de los debates más profundos que plantea esta transformación es la posibilidad de considerar jurídicamente a los animales como personas no humanas. Aunque parece un salto radical, varios tribunales en América Latina ya han emitido resoluciones en ese sentido. “La declaración de los animales como seres sintientes en la Constitución mexicana ya es un primer paso”, dice De la Torre y explica:

“En América Latina hemos tenido resoluciones bien interesantes. Hay un cambio de paradigma en el año 2015 en Argentina, cuando por primera vez se declara a un animal no humano como persona no humana, que es la orangutana Sandra. Esta resolución tuvo un efecto de onda expansiva en muchas jurisprudencias en América Latina, en la India, en Francia, en España y entonces ahí se empieza a visualizar la posibilidad de que los animales sean considerados como algo diferente a cosas. Entonces viene la pregunta, si los animales no son cosas, ¿pueden ser personas? y aquí hay mucho debate sobre si las personas son las que pueden ejercer sus derechos por sí mismos o no, y se ha llegado a la conclusión de que se puede crear una categoría jurídica especial para los animales. Por ejemplo, ahora en nuestra constitución mexicana tenemos ya considerados a los animales como seres sintientes”.

Sin embargo, el avance legal no siempre va a la par con el cambio cultural. Persisten visiones profundamente arraigadas que justifican el maltrato animal como tradición o entretenimiento. Para la doctora, esto responde a una raíz común: un pensamiento supremacista que también alimenta otras formas de violencia, como el machismo, el racismo o el sexismo.

El futuro inmediato apunta a una transformación profunda del marco legal. De la Torre destaca que los animales de compañía ya no pueden ser embargados y que se trabaja para incluirlos como víctimas en los códigos penales, lo cual permitiría que accedan a mecanismos de reparación como cualquier otra persona protegida por la ley.

Michoacán, aunque no lidera a nivel nacional, ha dejado de estar en el rezago. Existe ya una unidad especializada en la Fiscalía para atender casos de maltrato animal, y legisladoras como Giulianna Bugarini y Sandra Arreola han impulsado reformas de fondo. Aun así, persisten municipios en condiciones críticas donde el activismo y la denuncia ciudadana han sido los motores del cambio.

Finalmente, la académica subrayó que formar abogados y abogadas especializados en derecho animal no es una moda ni un capricho. “Es una forma de enfrentar de raíz la violencia estructural que atraviesa a toda nuestra sociedad”, sentenció. Con la apertura del nuevo posgrado, Michoacán se convierte en un referente en la construcción de un nuevo paradigma jurídico.

AML

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com