De agricultores a industriales: conoce la historia de los extranjeros que impulsaron Michoacán

México se convirtió en el tercer país de América Latina que más gente recibió en el siglo XIX; muchos llegaron a Michoacán
De agricultores a industriales: conoce la historia de los extranjeros que impulsaron Michoacán
MICHOACANHISTORICO.COM
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- México, luego de la independencia, comenzó a abrir sus fronteras a extranjeros que venían de diferentes partes del mundo buscando un mejor futuro. Para 1848 el mundo se transformó debido a la aparición de la máquina de vapor que precarizó la vida de millones de artesanos en Europa, estos comenzaron a cruzar el Atlántico para “hacer la América”.

Entre las décadas de los 60 y 70 del siglo XIX, arribó a México un importante porcentaje de migrantes, posicionando al país como el tercer receptor de América Latina, solo detrás de Argentina y Brasil. En Michoacán se radicaron varias familias de extranjeros que, en algunos casos, traían importantes sumas de capital para invertir en diferentes negocios.

Los Cusi y la agricultura en Tierra Caliente

En Tierra Caliente se forjó uno de los apellidos de extranjeros más importantes de México, la familia del italiano Dante Cusi, quien se dedicó a fundar emporios agrícolas en Lombardía y Nueva Italia, convirtiéndose en una de las actividades económicas más exitosas de Michoacán. Los Cusi llegaron a acumular tanto poder económico que se convirtieron en una de las principales familias que financió la edificación del monumento a José María Morelos y Pavón, inaugurado en 1913, y ubicado en la actual plaza del jardín que lleva su mismo nombre, frente al acueducto de la ciudad.

Monumento a Morelos
Monumento a MorelosJose Carlos

Los Bermejillo y el auge del azúcar en Tacámbaro

En Tacámbaro, una de esas destacadas familias de inversores fue la de Pío Bermejillo, de origen vasco, quien llegó e invirtió en la producción agrícola de la caña de azúcar, y gracias a su importante poder económico, pudo comprar maquinaria para industrializar su producción.

Empresarios franceses en Uruapan y Morelia

En Uruapan se asentaron unas pocas decenas de franceses, quienes se dedicaron a aprovechar el comercio de esta ciudad enlace entre Morelia y Tierra Caliente. Destacan los señores Joseph Jaubert y Joaquín Macouzet, quienes obtuvieron importantes ganancias por ser prestamistas e invirtieron en la construcción de la fábrica textil La Providencia, en donde llegaron a trabajar alrededor de 100 uruapenses.

Maquinaria de hilar en Uruapan
Maquinaria de hilar en UruapanJose Carlos

En Morelia destacan para la misma época un grupo de franceses que se dedicó a la promoción del cine. El migrante francés Charles Mongrand trajo las primeras máquinas de filmación a la ciudad y proyectaba las cintas en el Teatro Ocampo entre 1896 y 1906. En Morelia se llegó a formar el Salón París, un espacio dedicado exclusivamente a la proyección de cine.

Teatro Ocampo
Teatro OcampoFACEBOOK/ Teatro Melchor Ocampo

Esto solo es para hablar de la primera oleada de migrantes en Michoacán, quienes hasta 1920 fueron principalmente europeos occidentales. Posteriormente llegarían de nuevas nacionalidades como estadounidenses, guatemaltecos, sirio-libaneses, turcos, israelíes, chinos, lituanos, etc. Pero eso es otra historia.

JCC

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com