
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La entidad registró 344 mil 935 establecimientos en 2024, en los que laboraron un millón 208 mil 723 personas, informó la coordinadora estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Mayda Eréndira Magaña Olvera.
En conferencia de prensa, a pregunta expresa de MIMORELIA.COM, dejó en claro que los encuestadores lograron realizar su trabajo sin inconveniente alguno, por lo que puntualizó que la inseguridad que se registra en algunas zonas de la entidad no fue factor negativo para el levantamiento de la información.
"Hasta este momento se ha llevado conforme está el calendario. Para nosotros es importante la identidad de nuestros entrevistadores; nuestras autoridades, claro, siempre nos han dado el apoyo, en el cual, ante cualquier incidente, siempre están apoyándonos", refirió.
Con esto, puntualizó que no se ha solicitado el apoyo de las corporaciones de seguridad pública para la realización de los censos, por lo que aseguró que el trabajo que se realiza en el levantamiento de las encuestas se ha realizado sin problema alguno e, inclusive, indicó, se comunica a los municipios del trabajo que se realiza para que no haya problemas.
Señaló que las incidencias son menores y que se trata del robo de los celulares y las mochilas que se les dan a los encuestadores, principalmente en las zonas periféricas de Morelia y Uruapan; a su decir, se trataron de tres a cuatro casos que se registraron durante el levantamiento del censo.
Respecto al censo económico, de los 344 mil 935 establecimientos, un total de 11 mil 153 negocios iniciaron operaciones en 2024, mientras que en el área rural se establecieron 60 mil 072 locales; además, 11 mil 436 fueron de servicios públicos y asociaciones religiosas, y 262 mil 274 del sector privado y empresas paraestatales, derivando en 260 mil 631 unidades económicas.
En este punto, Magaña Olvera refirió que en las unidades económicas se registró un total de 832 mil 096 personas ocupadas con un crecimiento del 2.1 por ciento entre 2018 a 2023, toda vez que se tenían 748 mil 308 trabajadores.
Del total de personas trabajando en las unidades económicas, el 47.8 por ciento corresponde a mujeres y 52.2 por ciento a hombres. En tanto, la contratación de personal con algún tipo de discapacidad fue únicamente en 4 mil 466 unidades económicas con 7 mil 126 trabajadores que discapacidad visual, motriz, auditivo, de habla, entre otros.
Los principales problemas que enfrentaron las unidades económicas para llevar a cabo su actividad fue los altos costos de materias primas, insumos o mercancías comercializadoras en primer lugar, seguido de la baja demanda de sus bienes o servicios, la inseguridad, el alto gastos en pago de servicios (luz, agua y teléfono), y la competencia desleal.
Morelia, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Zamora, La Piedad, Vista Hermosa, Sahuayo, Zitácuaro, Jacona y Zacapu son los 10 municipios con mayor aportación al valor agregado censal bruto, lo que colocó a Michoacán en el lugar número 18 a nivel nacional con una participación del 1.7 por ciento. El comercio y la manufactura fueron las principales actividades económicas, seguidas de los servicios privados no financieros y resto de actividades que incluye pesca y acuicultura; minería; electricidad, agua y gas; construcción, transporte, correos y almacenamiento; y servicios financieros y de seguros.
Los salones y clínicas de belleza y peluquerías, así como el comercio al por menos en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas, además de ropa, a excepción de bebé y lencería, son las actividades económicas con mayor incremento de unidades en Michoacán, seguido de la confección, bordado y deshilado de productos textiles; restaurantes con servicios de preparación de antojitos; comercio al por menor de regalos; consultorios dentales del sector privado; comercio al por menor en ferreterías y tlapalerías; farmacias sin minisúper; y restaurantes con servicio de preparación de tacos y tortas.
La mayoría de las unidades económicas contrataron al persona como remunerados, seguido de aquellos que están compuestos por propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados; mientras que en tercer lugar están los que se contrataron por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo; y por último quedan a aquellos que fueron contratados y proporcionado por otra razón social.
En el caso de Morelia, Mayda Eréndira Magaña indicó que las principales actividades que concentraron el 39.3 por ciento del personal ocupado fueron los servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas; abarrotes y alimentos; reparación y mantenimiento de automóviles y camiones; tiendas de autoservicio; escuelas de educación básica, media superior y para necesidades especiales; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; salones y clínicas de belleza, baños públicos y bolerías; ropa, bisutería y accesorios de vestir; y panadería y tortillerías.
Mientras que los municipios con mayor participación en las manufacturas son Lázaro Cárdenas, Morelia, Vista Hermosa, La Piedad y Uruapan.
Finalmente, la coordinadora estatal comentó que la población puede acceder a los datos de las encuestas a través del portal del INEGI.
rmr