
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El trabajo coordinado y la comunicación entre el DIF estatal y los municipios ha permitido atender a los sectores vulnerables de cada región con la entrega de distintos apoyos, coincidieron las presidentas honorarias de los DIF de Pátzcuaro, Tarímbaro y Zamora en el marco del primer año de trabajos de la presidenta honoraria del DIF Michoacán, Grisel Tello Pimentel.
En entrevista con MiMorelia.com, la presidenta honoraria del DIF Zamora, Rocío Soto Delgado, reconoció que en el primer año de trabajo han tenido un acercamiento con el Sistema DIF Michoacán sin importar los colores partidistas de cada gobierno municipal, por lo que en el caso de Zamora han podido apoyar a más de 200 personas con la entrega de aparatos de movilidad, como sillas de ruedas, bastones y muletas, pero también aparatos auditivos, lentes y cobijas.
Dijo que también se han destacado por la disposición del equipo de trabajo de todo el Sistema DIF Michoacán para atender las necesidades de la población vulnerable en diferentes comunidades, muestra de ello fue la inauguración del Centro de Salud Mental, que también beneficia a otros municipios cercanos, o los centros Nidos, donde se atiende a 60 infantes, junto con los Centros de Desarrollo Comunitario, por mencionar algunos proyectos que han atendido.
En ese sentido, la presidenta honoraria del DIF Pátzcuaro, María de Jesús Tovar Flores, coincidió en que han recibido apoyos para los sectores más vulnerables y personas con discapacidad, como aparatos auditivos, despensas, desayunos o recursos para personas en colonias vulnerables, lo que ha permitido beneficiar a un número importante de ciudadanos, pues se han entregado más de 100 aparatos funcionales y más de mil despensas, por ejemplo.
Tovar Flores compartió que la comunicación con el DIF Michoacán ha sido buena y eso ha permitido concretar diferentes proyectos, porque incluso ha permitido contar con un patronato municipal para ayudar a las comunidades del municipio, como la gestión de cobijas para la temporada invernal.
En este tenor, Aylín Solórzano, presidenta del DIF municipal Tarímbaro, afirmó que el compromiso de esta administración es el trabajo colaborativo entre municipios y estado.
Tarímbaro registra muchos menores de edad y personas de la tercera edad con discapacidad auditiva y los habitantes del municipio se han visto beneficiados con aparatos auditivos. "Hemos recibido el apoyo; aproximadamente cada aparato tiene un valor de entre 14 mil y 15 mil pesos, y Tarímbaro ha salido beneficiado durante este primer año de actividades", detalló.
Finalmente, Solórzano dijo que desde el principio de su administración ha habido una relación muy buena entre el municipio de Tarímbaro y el DIF estatal. "Grisel siempre nos ha comentado que el trabajo bilateral es muy importante; hemos tenido apoyo y seguimos trabajando de la mano con ella", agregó.
En tanto, el presidente municipal de dicho municipio, Bladimir González Gutiérrez, agradeció el apoyo y coordinación que se tiene con el DIF estatal.
Finalmente, el presidente de Tarímbaro se dijo agradecido con el trabajo colaborativo que se ha hecho entre municipio y estado, y refrendó el compromiso de Tello Pimentel en su labor como presidenta del sistema DIF Michoacán.
"Ella ha estado acudiendo a visitarnos y se nota el compromiso que tiene; felicito el informe que dio porque está validado en esfuerzo, trabajo y lucha; nadie nos podemos quejar de lo que está haciendo", aseveró.
En tanto, Perla Castro García, integrante del Patronato del DIF Michoacán, refirió que en el primer año de administración se han enfocado en crear proyectos que impulsen los cambios en las comunidades y mejorar la condición de vida de los sectores vulnerables, además de entregar los apoyos, por ello se impulsó la creación de los patronatos municipales del sistema y que cuenten con voluntariado en las regiones más rezagadas.
Dijo que, debido a que cada municipio y localidad tiene diferentes necesidades, se han creado diferentes proyectos, tal es el caso de la Ciénega de Chapala, en donde se ha creado una relación de “buena vecindad” y se apoyan para crear proyectos con el voluntariado; o en Sahuayo, donde hay iniciativas de los Centros de Desarrollo Comunitario, donde impulsan espacios de esparcimiento, clases y actividades recreativas, así como uno en Morelia para las personas con discapacidad motriz o intelectual, a las que se les capacita con diferentes talleres para que puedan tener un empleo.
rmr