Coordinación, fundamental para localización de personas desaparecidas: Alfredo Tapia

La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Michoacán es un organismo creado mediante decreto del 29 de mayo de 2019 y depende de la Secretaría de Gobierno
Coordinación, fundamental para localización de personas desaparecidas: Alfredo Tapia
CORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Michoacán (CBPM) es un organismo creado mediante decreto del 29 de mayo de 2019, dependiente de la Secretaría de Gobierno y forma parte del Sistema Nacional de Búsqueda (SNB).

¿Por qué nace? El encargado de la CBPM, Alfredo Tapia Navarrete, calificó al fenómeno de desaparición como un flagelo internacional que históricamente se relaciona con los gobiernos autoritarios. Dicha figura tiene dos referentes: la desaparición forzada, donde están involucradas autoridades, y la desaparición cometida por particulares.

El comisionado aseguró que con la creación de las comisiones en todos los estados la desaparición forzada disminuyó de manera significativa; sin embargo, ante el fenómeno del crimen organizado, la desaparición entre particulares es actualmente el punto de enfoque para la CBPM.

CORTESÍA
Michoacán ocupa el lugar número 12 de las entidades con mayor incidencia en este delito, con un registro de 7 mil 211 casos, según el corte realizado por la Comisión Nacional con fecha de 15 de octubre de 2022. En primer lugar se encuentra el Estado de México (44 mil 793 casos); le siguen Jalisco (23 mil 765), Tamaulipas (18 mil 130) y Guanajuato (15 mil 353).

En el contexto estatal, son 2 mil 678 personas las que han sido localizadas, 2 mil 413 de ellas con vida y 265 fallecidas; otras 4 mil 137 continúan desaparecidas y 396 no han sido localizadas; la diferencia entre ambos conceptos reside en que, el primero tiene una relación con indicios que presumen un delito.

Las Naciones Unidas han descrito al fenómeno de la desaparición de personas como una estrategia para infundir terror en los ciudadanos. "La sensación de inseguridad de esa práctica no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta al conjunto de la sociedad". Alfredo Tapia lo considera como un delito de lesa humanidad, una acción que lesiona el estado psicoemocional de toda una comunidad.

"Cuando se trata de una desaparición que viene del crimen organizado sabemos que también hay tortura, secuestro, feminicidio y homicidio, pero el tema fundamental es que después todos esos crímenes desaparecen a las personas [...] Para una familia es un martirio diario; pueden pasar 15 años y no saber dónde están sus familiares; es una incertidumbre muy fuerte", compartió el encargado de la CBPM.

Con lo anterior surgió la necesidad de crear el SNB, al que están adheridas las 32 comisiones locales, pero también autoridades federales, organismos autónomos, las fiscalías y agencias internacionales de cooperación.

El contexto interinstitucional es similar en Michoacán, pues, una vez que se emite alerta sobre una persona no localizada y posiblemente víctima del delito de desaparición, la CBPM debe indispensablemente colaborar con la Fiscalía General del Estado, las instituciones de Seguridad Pública federales, estatales y municipales, Protección Civil, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, la Coordinación de Comunicación Social, nosocomios y colectivos de búsqueda, y a esta lista se ha sumado la participación de las kuarichas.

CORTESÍA

Mientras que la FGE enfoca su búsqueda en la investigación de un delito, la Ley General en Materia de Desaparición y del SNB contiene los tipos de protocolos para la localización de las víctimas, pues las características de cada una de ellas pueden hacer variar al mecanismo.

"Una búsqueda no es igual a la otra; tenemos diferentes tipos de búsqueda; la mayoría que trabajamos es la generalizada a través de denuncias de los propios colectivos que van recabando puntos en donde presuntamente se pudo haber escondido el cuerpo. Hacemos una planeación estratégica con las víctimas y salimos a buscar en esos puntos", destacó.

Si bien la Comisión de Búsqueda en Michoacán es un ente neófito, la necesidad de localizar a los desaparecidos hace urgente la intervención del organismo, como un acto de justicia para las familias que padecen la incertidumbre de no ubicar a sus seres queridos.

rmr

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com