
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Es coincidencia que los temblores que se se hayan registrado durante el 19 de septiembre en los años de 1985, 2017 y 2022, porque incluso el movimiento de las placas tectónicas es diferente, expuso investigador en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la UMSNH, Ángel Figueroa Soto.
En conferencia de prensa, el especialista explicó que son diferentes las causas que hacen que las placas tectónicas se muevan, pues en algunos casos se "rompen" y como el que se registró este día, las placas "chocan" entre sí.
Refirió que en la historia del país se tienen registros de que ha habido temblores que comparten fecha de concurrencia, como es el 15 de abril, 29 de abril, 7 de junio y 9 de octubre, pero en los años de 1800, 1900 o en 1950, que han sido de gran magnitud.
Aclaró que los sismos se seguirán presentando y que es complicado que se pueda predecir un temblor, porque no hay ciencia ni tecnología desarrollada para tal caso.
Recordó que la alerta sísmica no los predice sino que se encarga de avisar cuando ya sucedió un temblor en cierta zona.
"Cuando el sismo ocurre, primero viajan unas ondas primarias y esas las detectan los sismómetros, que tienen un código en donde se registra que superó un umbral de una magnitud mayor a 5.5. Entonces emiten una alerta que viaja a través del internet o los satélites, cuando el sismo ya ocurrió, pero la energía viene viajando, entonces nosotros tendríamos un minuto o segundos para poder actuar", puntualizó.
Mencionó que el tiempo de reacción en la gente es menor cuando un sismo ocurre en zonas cercanas al epicentro, por eso es que en otras ciudades suena al mismo tiempo una alerta sísmica.
EA