
Autoridades piden a los usuarios crear una identidad digital adecuada para mantener una navegación segura
ILUSTRATIVA
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con el incremento del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante los últimos dos años por la pandemia del Covid-19, los ciberdelitos también han registrado un aumento en Michoacán, de acuerdo con cifras de la Policía Cibernética de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Si bien esta área no elabora carpetas de investigación, sí realiza investigaciones a través de redes sociales, plataformas o aplicaciones (apps) para fortalecer esas carpetas, aclaró la directora del área, la maestra en Seguridad de la Información Patricia Navarrete Soriano.
En entrevista con este grupo informativo reveló que en los últimos años han aumentado las denuncias de delitos que requieren la participación de la Policía Cibernética, como la violencia digital a la intimidad sexual, fraude, ataque al honor, amenazas y usurpación de identidad.
CORTESÍA
De acuerdo con las cifras oficiales, las colaboraciones de la Policía Cibernética con el Ministerio Público para investigar los ciberdelitos aumentaron 56.4% en los últimos dos años, al pasar de mil 227 en 2019 a mil 920 el año pasado.
La especialista en ciberseguridad hace un llamado a la población que usa Internet a tener cuidado a la hora de usar las redes sociales o perfiles en las diferentes plataformas que existen, ya que de ahí parte gran cantidad de las denuncias que se presentan.
ARCHIVO
Incluso, la mayoría de los ciberdelitos no distingue sexo o grupo de edad, pues en casos como el ciberacoso o la violencia digital a la intimidad sexual, el robo de identidad… “con la parte de la Ley Olimpia, en Michoacán es uno de los delitos que a partir del año pasado tiene mayor incidencia, seguido de fraude, ataques al honor, a la intimidad, a la propia imagen”.
“Creo que el uso de las redes no hace distinción entre hombres y mujeres”, añade la entrevistada.
A finales de diciembre de 2019 el Congreso local aprobó la Ley Olimpia, que entró en vigor el 13 de enero de 2020; dicha le establece hasta ocho años de prisión y pago de hasta 170 mil pesos para quienes compartan imágenes íntimas o sexuales a través de las redes sociales sin el consentimiento de la persona afectada.
“Qué sucede en el caso de parejas; partimos de la confianza de que no nos va a traicionar, le mando ciertas fotografías con cierto contenido íntimo, él comparte las suyas, las fotografías van subiendo de nivel, pero llega un momento en el que uno de los dos defrauda la confianza, se siente molesto, y empiezan a compartir esa información de un uso que era tuyo y mío; la empiezan a usar para chantajearme, para que regrese contigo, para que te dé más material, e incurres en un delito en el momento en que tú empiezas a copiarla, almacenarla o distribuirla y comienzas a chantajear”, explica Patricia Navarrete.
Con la entrada en vigor de la Ley Olimpia se dispararon las denuncias, pues la cifra pasó de 89 en 2020 a 194 en 2021; es decir, un 117% más.
ARCHIVO
Patricia Navarrete considera, además, que las colaboraciones por parte del área que encabeza podrían aumentar en la medida en que las personas denuncien más. “Debemos tomar en cuenta que muchos de los casos no se denuncian; sin embargo, en la Policía Cibernética el equipo permite atender la parte legal, la parte emocional y la parte informática”.
“La ciudadanía puede acercarse con nosotros y estar seguros de que van a tener la atención. Ahora, con el confinamiento, la Fiscalía habilito un botón dentro de la página para hacer las denuncias en línea”, añade la especialista, y subraya que las denuncias que se hagan a través del sitio web, las redes sociales o el teléfono son totalmente confiables y seguras para el denunciante.
CORTESÍA
-No compartan información sensible dentro de las plataformas; deben hacer una gestión adecuada; solamente compartir a mis amigos y restringiendo para que mis amigos no estén visibles a cualquiera.
-No descarguen información ni apps de dudosa procedencia.
-No le den clic a cualquier tipo de enlace porque podemos instalar o descarar algún malware o ransomware que va a tomar información o el control de nuestro dispositivo.
-Con los menores es muy importante que los padres de familia revisen con quién se están comunicando los niños, a qué tipo de aplicaciones están accediendo o qué tipo de contenido o información están compartiendo.
-Que sigan las redes sociales de la Policía Cibernética, donde se emiten consejos para una navegación segura por la red y el uso adecuado de apps, así como la difusión de números telefónicos donde se comenten delitos.
rmr