
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- "Que estén asesinando a nuestros policías todos los días, en esta dimensión, por desgracia, significa que somos vulnerables como sociedad, como ciudadanos, que no hay un seguimiento real que debería de indignar el que tocaran a nuestras fuerzas del orden y a nuestras fuerzas armadas", señaló Teresa Torres, experta en temas de seguridad, al analizar el registro realizado por la asociación Causa en Común respecto al número de policías asesinados en México durante 2023.
Lo anterior, en entrevista con Mario Hernández para Fórmula Noticias Michoacán, que se transmite de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 horas por el 105.1 de FM, en donde la especialista señaló que como sociedad, los ciudadanos están tan "divorciados" de las instituciones que llega un punto en donde pareciera que se han resignado a que la realidad es así. Sin embargo, el estar en uno de los estados que aparece en los primeros lugares de este registro habla, de acuerdo a la especialista, de una fragilidad espejo - ciudadana, que implica que las instituciones son vulnerables.
Teresa Torres contextualizó que en México al día hay un promedio de 90 a 100 homicidios dolosos, de éstos 10 son de mujeres, cuatro de niñas y niños menores de edad; mientras que el 90 por ciento de éstos es contra hombres, quienes suelen ser asesinados en el espacio público, mientras que las mujeres son asesinadas al interior de sus casas, incluidas las menores de edad, principalmente por conocidos o personas afectivamente cercanas. Y de estos 100 homicidios, se calcula que al menos un policía muere al día en el territorio nacional.
Resaltó, el nivel de precarización del servicio público en los últimos años, así como una degradación institucional, ha llevado a que ciudades como Uruapan, a diferencia de otras ciudades como Saltillo que hace 10 años presentaba un nivel similar de violencia al de Uruapan, mantengan o incluso hayan empeorado sus niveles de violencia.
Lo anterior, dijo, es reflejo de que no ha habido un trabajo de profesionalización de la seguridad desde lo local y que en la entidad se politiza demasiado el tema de la seguridad. "Hay mucha politiquería y poca profesionalización. También la calidad ciudadana, es tener el gobierno que se nos parece como sociedad y refleja que en Michoacán tenemos una crisis en donde en ciertas zonas nos llegó antes la riqueza que la educación y eso nos ha vuelto más violentos", dijo.
Cuando hay un exceso de "politiquería", señaló, se necesita que también los ciudadanos deben repensar su propio "ser ciudadano" todos los días. Al respecto, resaltó que no se debe olvidar que en un estado como Michoacán la institución más violenta sigue siendo la familia, donde se aprende la impunidad que se replica en las calles e instituciones y donde la corrupción también se abraza a nombre de que "no tenemos nada que hacer".
Aunque reconoció que hay entidades y municipios que sí están transformándose, como el caso de Morelia, el cual consideŕo, valioso en términos de calidad ciudadana, de construcción de policías con pensamiento cercano a la gente y bajo un modelo nacional que habla de justicia cívica.
"Un dato importante que tenemos que reflexionar es que a nivel nacional 98 por ciento de los delitos son delitos del fuero común. Si hiciéramos buena chamba de seguridad ciudadana, de prevención del orden público, el 90 por ciento de estos delitos podrían evitarse y se limitan a lo local. Pero tenemos a quienes se encargan del 2 por ciento de los delitos, gestionando el 98 por ciento, cuando su grado de especialidad es otro", agregó.
Finalmente, consideró que el romper el paradigma de lo que está ocurriendo y comenzar a hacerse preguntas diferentes como sociedad impulsará un cambio.
rmr