
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con la colocación de una ofrenda floral en el monumento a la familia migrante michoacana, ubicado en las inmediaciones de la Unidad Deportiva Miguel Hidalgo, se conmemoró el Día del Migrante Michoacano. La ceremonia fue encabezada por Macario Ramos, principal convocante del evento, y contó con la asistencia de autoridades estatales y municipales, así como representantes de la sociedad civil.
El monumento, erigido durante la administración de Fausto Vallejo Figueroa, guarda en su estructura una cápsula del tiempo que será abierta en 2035. En su interior se encuentran documentos históricos como el decreto de la Secretaría del Migrante y la Ley del Migrante, que reflejan los esfuerzos institucionales por proteger a esta comunidad.
Durante el evento, Macario Ramos destacó que más de 4 millones de michoacanos residen en Estados Unidos, enviando anualmente remesas que superan los 100 mil millones de pesos, cifra que duplica el presupuesto estatal de Michoacán. Sin embargo, la estabilidad económica de miles de familias michoacanas podría estar en riesgo debido a las políticas de deportación anunciadas por el entonces presidente electo Donald Trump, con un inicio previsto para el 20 de enero en Chicago.
En el estado de Illinois, residen más de 300 mil michoacanos, en su mayoría provenientes de municipios como Cuitzeo, Huandacareo, Chucándiro, Copándaro y Puruándiro. La comunidad migrante enfrenta una gran incertidumbre, especialmente aquellos que no cuentan con documentación legal. Se estima que al menos 2 millones 800 mil personas que representa el 70 por ciento de los migrantes michoacanos, carecen de un estatus migratorio regular y que alrededor de 700 mil son “Dreamers”, hijos de migrantes que crecieron en EE. UU., pero cuya situación legal es incierta tras los intentos por revertir el programa DACA implementado con Barack Obama.
El evento contó con la participación de la secretaria del Migrante, Andrea López; la diputada y presidenta de la Comisión de Migración del Congreso del Estado, Jaqui Avilés; el presidente del Instituto Electoral de Michoacán, Ignacio Hurtado; y representantes del gobierno municipal y del Congreso estatal.
Ante la posibilidad de deportaciones masivas, más de 25 organizaciones binacionales han intensificado esfuerzos para ofrecer asesoría legal y consular a los migrantes michoacanos en Estados Unidos. Además, se anunció una serie de movilizaciones, con un primer acto programado para el 18 de enero en Vancouver, Canadá, impulsado por la red migrante encabezada por Carlos Arango.
Ramos advirtió que una deportación masiva de 100 mil mexicanos, incluidos muchos michoacanos, tendría un impacto devastador en la economía del estado, el cual depende en gran medida de las remesas. Sin un flujo constante de este recurso, Michoacán podría enfrentar una crisis económica y social debido a la falta de industrias, empleos y seguridad.
Por ello, se hizo un llamado urgente al gobierno federal, estatal y a los 112 municipios de Michoacán para implementar políticas de apoyo en vivienda, educación, salud y empleo que protejan a los posibles deportados y sus familias.
AML