Una jauría llamada Ernesto: muestra la realidad del reclutamiento de menores en el crimen organizado

El documental no solo busca arrojar luz sobre la triste realidad del reclutamiento de menores en el narcotráfico mexicano, sino, también generar conciencia
Una jauría llamada Ernesto: muestra la realidad del reclutamiento de menores en el crimen organizado
CAPTURA

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En entrevista exclusiva para MIMORELIA.COM, el renombrado director y productor de cine documental, Everardo González, reveló impactantes detalles sobre su último proyecto cinematográfico titulado "Una Jauría Llamada Ernesto". Este documental arroja luz sobre una preocupante problemática que aqueja a México: el reclutamiento de menores de edad para actividades ilícitas, en especial las que emanan del narcotráfico.

González, conocido por su enfoque valiente en temas sociales y su estilo de documental observacional, reveló que esta producción fue el resultado de cinco años de arduo trabajo de un dedicado equipo de investigación. Durante este tiempo, tuvieron la oportunidad de adentrarse en las entrañas del Estado de México, San Luis Potosí y Nuevo León, áreas críticas en cuanto a la participación de menores en prácticas delictivas.

Fue un arduo trabajo. Primero fue hacer una estructura argumental, la convocatoria, las voces que van a narrarlo, la verificación de que, lo que se relatara tuviera verdad, y luego, la construcción del relato, un proceso largo. De la mano de dos periodistas muy reputados que ven por un lado el tráfico de armas y el crimen organizado, y por otro, el acto de los derechos humanos y las víctimas”
Everardo González

Uno de los aspectos más alarmantes que el director de esta cinta menciona, es la cantidad de niños involucrados en el narcotráfico en México. Según datos recopilados en su investigación, se estima que un número incalculable de menores se ven atrapados en este oscuro mundo, enfrentando situaciones extremadamente peligrosas y desafiantes, los cuales son reclutados por organizaciones criminales y se convierten en sicarios, narcomenudistas, o incluso asesinos a sueldo.

El director plasma relatos conmovedores de varios jóvenes, hombres y mujeres que, impulsados por la necesidad, la falta de atención y el entorno vulnerable en el que se desarrollan, se han visto forzados en algún punto de sus vidas a adentrarse en actividades delictivas con la inocencia propia de la infancia. Sus testimonios arrojan crudeza sobre cómo el narcotráfico se convierte en una salida desesperada para aquellos que crecen en contextos marginales y que carecen de oportunidades legítimas.

La complejidad de abordar este tema tabú, junto con la necesidad de garantizar la seguridad de su equipo, presentó desafíos, sin embargo, facilitó mucho la tarea que en todo momento hubo colaboración para el levantamiento del material y de los testimonios.

Por supuesto que siempre hay algunas personas que generan tensión en el entorno, pero incluso en las zonas más conflictivas de Monterrey, tomado por “Los Zetas” y por las pandillas que cuidan el territorio, podría decir que hasta fueron respetuosos. Ser testigo del halconeo y de las miradas de azotea, pero siempre permitiendo que trabajáramos. Es un proyecto que se filma con tensión, pero no considero que haya sido peligroso”, reafirmó.

La producción también logró captar el alarmante fenómeno de la policía como proveedora clandestina de armas a pandillas, un aspecto profundamente arraigado en la trama de su documental. Durante la entrevista, se desmitificó sin titubeos este vínculo oscuro entre la autoridad y el crimen, que es un tema de urgente importancia.

En el transcurso de la conversación, hubo oportunidad de resaltar una frase impactante de uno de los entrevistados en su documental, "El futuro es topar a pared". Esta expresión encapsula el agudo entendimiento por parte de los involucrados en el crimen de las graves consecuencias de sus acciones, lo que el director denomina "el proceso previo a volverse un cínico". Argumentó que aquellos que empuñan un arma de fuego saben que están adentrándose en un espiral de violencia con un punto de no retorno.

Uno de los aspectos más conmovedores de la entrevista fue la mención de que muchos de los adultos criminales que participan en actividades delictivas fueron alguna vez niños con sueños y aspiraciones. Resaltó que en los rostros de los participantes podría preponderar la vergüenza y un sentido de obediencia impuesta por el miedo que impulsan a estos individuos a continuar en un camino que desearían no haber elegido. Se destacó que la fascinación por la sangre no es el motor de su participación, sino un temor natural a las consecuencias de querer estar fuera del juego.

El documental "Una Jauría Llamada Ernesto" no solo busca arrojar luz sobre la triste realidad del reclutamiento de menores en el narcotráfico mexicano, sino, también generar conciencia sobre la urgente necesidad de abordar este problema de manera efectiva. Everardo González y su equipo han logrado ofrecer una mirada inquebrantable a una parte oscura de la sociedad mexicana que muchos prefieren ignorar, con la esperanza de inspirar un cambio y proteger a las generaciones futuras de caer en este peligroso camino.

La producción se podrá disfrutar a través de la plataforma de streaming ViX+, misma que se estrenará este próximo 10 de noviembre.

SHA

Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com