¡Todo sube! Inflación de septiembre encarece cerveza, verduras y educación

¡Todo sube! Inflación de septiembre encarece cerveza, verduras y educación
CORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Durante septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó los 141.197 puntos, lo que elevó la inflación general anual a 3.76%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto representa un avance mensual de 0.23% frente a agosto, marcando una ligera aceleración respecto a meses anteriores.

Aunque el dato se mantiene por debajo del objetivo del Banco de México (4%), para las familias mexicanas los precios no bajan, solo suben más lentamente. Esto se traduce en una mayor presión para quienes destinan buena parte de su ingreso a bienes esenciales.

Entre los productos con mayores aumentos destacan varios alimentos básicos:

  • Chile serrano: +17.60%

  • Tomate verde: +12.93%

  • Cebolla: +8.05%

  • Otras frutas: +5.21%

  • Cerveza: +1.80%

En cuanto a servicios, también se reportaron alzas importantes:

  • Educación primaria: +5.98%

  • Universitaria: +1.82%

  • Loncherías y taquerías: +0.47%

  • Vivienda propia: +0.21%

Además, la canasta de consumo mínimo —que agrupa productos básicos para los hogares de bajos ingresos— subió 0.27% mensual y 3.74% en comparación anual.

Estos incrementos impactan especialmente a las familias con ingresos bajos. Si tienes planes de remodelar, viajar o hacer compras grandes, este podría ser un buen momento para revisar tus finanzas y priorizar el ahorro.

Expertos recomiendan:

  • Optar por proteínas económicas, como huevo.

  • Buscar ofertas en mercados locales.

  • Ahorrar al menos el 10% del ingreso mensual en un fondo de emergencia.

El alza no se sintió igual en todo el país. De acuerdo con el Inegi, Sonora registró la mayor variación mensual con un 0.44%, seguido de Ciudad de México y Tamaulipas, ambas con 0.40%.

En contraste, algunas entidades mostraron una baja en precios:

  • Chiapas: -0.26%

  • Aguascalientes: -0.20%

  • Tlaxcala: -0.14%

Estas diferencias regionales responden a factores como subsidios, condiciones climáticas o estacionalidad de productos.

mrh

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com