
Ciudad de México (MiMorelia.com).- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó un proyecto que buscaba anular la elección de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con una votación dividida —tres magistrados a favor y dos en contra—, la Sala Superior avaló la legalidad del proceso al considerar que las pruebas presentadas sobre el uso de “acordeones” eran insuficientes para invalidar los resultados.
El proyecto fue presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien argumentó que se documentó la existencia de más de 3 mil impresos y 374 pruebas digitales que habrían sido utilizados como propaganda para inducir el voto. Según su análisis, el 45% de las papeletas favoreció a una misma combinación de nueve candidaturas, lo que, a su juicio, mostraba un patrón atípico y una estrategia de movilización.
La magistrada Janine Otálora coincidió en que el material comprometía la legitimidad del proceso, señalando que “las elecciones no tienen sentido si no son equitativas y si el voto no es libre e informado”. Ambos votaron por la nulidad.
Sin embargo, la mayoría integrada por Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata descartó irregularidades graves. Soto sostuvo que los acordeones localizados “parecen nuevos” y no hay evidencia de su uso en la jornada electoral. De la Mata cuestionó si la sola existencia de esos papeles anulaba la capacidad de decisión de millones de votantes, mientras que Fuentes consideró que los indicios eran débiles y carecían de valor probatorio sólido.
Con este fallo, el TEPJF dio por válida la elección y cerró la discusión sobre la supuesta manipulación, en un contexto donde también se había planteado una reforma judicial más amplia que incluía la elección popular de ministros, magistrados y jueces, iniciativa que requeriría cambios constitucionales en al menos ocho artículos.
agm