Reconocen a México por avance en derechos de pueblos indígenas y afromexicanos con Reforma Constitucional

El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas demandó y urgió que se apruebe la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en el periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 1° de septiembre
Reconocen a México por avance en derechos de pueblos indígenas y afromexicanos con Reforma Constitucional
CORTESIA
Publicado

Ciudad de México (MiMorelia.com).- “El aporte de México al mundo en este momento histórico, es sin duda alguna, la Reforma Constitucional al artículo 2°”, afirmó el director general del INPI, Adelfo Regino Montes en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado en el  Complejo Cultural Los Pinos, ante consejeras y consejeros, representantes de los 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano.

El titular del INPI aseveró que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “construimos la propuesta de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para hacer realidad el nuevo marco constitucional. Nuestro bendito grano de maíz para honrar la justa y digna lucha de los pueblos indígenas de México y el mundo por el reconocimiento de sus derechos inalienables”, puntualizó. 

Previo a una ceremonia tradicional —en este recinto denominado como la Casa del Pueblo y de las Culturas de México—, en la que se rindió homenaje a los hermanos Wixaritari, Antonio Carrillo González y Yuniur Vázquez Rosalio por su 1er aniversario luctuoso, el director del INPI afirmó que los pueblos y comunidades indígenas son protagonistas y hacen un aporte en este proceso histórico de la transformación de la vida pública del país.

Destacó que la Reforma al artículo 2° lo que hace es implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: que sus principios y normas estén presentes en nuestro marco constitucional y legal. 

“Nuestra presidenta ha sido muy clara en destacar la importancia de la Reforma Constitucional, de que hoy en el marco jurídico mexicano, nuestros pueblos sean considerados como sujetos de derecho público, y sobre todo, que en ejercicio de su autonomía, hoy nuestros pueblos puedan recibir recursos públicos de manera directa”, señaló. 

Añadió que esta es la muestra clara de la voluntad concreta de la Jefa del Ejecutivo Federal de “dar un reconocimiento a los pueblos indígenas y afromexicanos, pero sobre todo de hacer realidad esta Reforma”, apuntó. 

CORTESIA

En ese mismo tono, el representante adjunto y oficial a cargo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la Oficina en México, Humberto Henderson, destacó que nuestro país se posiciona a nivel mundial en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, en el que destaca la Reforma Constitucional sobre pueblos indígenas y afromexicanos. “Esta reforma es como la constitución de los pueblos indígenas”, señaló. 

Sostuvo que luego de revisar las constituciones de varios países, no sólo  el de América Latina y el Caribe, también de Asia, Oceanía y Europa “puedo decir con franqueza que el Artículo 2°, es realmente profunda y significativa, es un hito en la implementación de aquella Declaración, de aquellos sueños del año 2007”, aseveró. 

En su participación, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, afirmó que uno de los objetivos fundamentales de la institución es la preservación y la difusión de las lenguas y su  transmisión por generaciones. 

“La dependencia, a mi cargo, se ha sumado desde un principio a la gran labor que realiza el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para lo cual también se firmó un primer convenio de colaboración, hace unos pocos meses, con una profundidad que nos ha permitido formalizar una relación que inició con los Planes de Justicia, y ahora con el apoyo a las artesanas de la Cuenca del Balsas y con el programa de Semilleros Creativos”, agregó. 

Asimismo, reafirmó el compromiso para “acompañar a los pueblos en su desarrollo y en sus reafirmaciones, para apoyar en la preservación de sus manifestaciones culturales y mostrar con respeto su extraordinaria riqueza. También es momento de subrayar que los derechos culturales son un camino de ida y vuelta, son libertad creativa, derecho a la expresión, a la creación y a la recepción”.

Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Morales Reza, recordó que la historia de los pueblos indígenas ha estado marcada por la discriminación, la desigualdad y el despojo, y por ello, la conmemoración de este día es un compromiso de transformación, en un país que avanza hacia la justicia social y la igualdad como realidades para todas las personas.

CORTESIA

Dijo que México ha dado pasos importantes hacia la construcción de un Estado más incluyente y respetuoso de todas las diversidades, en donde el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas se ha fortalecido.

En un pronunciamiento, consensado en su primera sesión ordinaria  2025, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora general del Consejo Nacional, Yaneth del Rosario Cruz Gómez, demandó que se apruebe la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en el periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 1° de septiembre dando cumplimiento al artículo transitorio tercero de la Reforma Constitucional.

“Pedimos que las instancias de gobierno involucradas en la elaboración de esta Ley, se comprometan genuinamente, sin dilaciones y que revisen sus marcos normativos a la luz de la nueva Reforma Constitucional. Subrayamos que esta Ley, una vez aprobada, tendrá una enorme trascendencia histórica, pues será la primera vez que tengamos una Ley en la materia a 201 años de existencia del Estado Mexicano”,

Finalmente, en medio de consignas de: “¡Sí se pudo!”, el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, tomó la palabra y afirmó que el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas revivió esa esperanza de que sí se puede. 

CORTESIA

Celebró que “las cosas comienzan a cambiar. Antes, sólo se asumía que la justicia era occidental, y todas sus categorías, todos sus valores y todos sus emblemas eran de ese corte. Hoy, el bastón de mando va a llegar como un símbolo de justicia y de autoridad a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, y eso se debe a la existencia, a la resistencia y a la lucha de los pueblos”, señaló.

“Vamos a mostrar en la Corte de qué madera estamos hechos y vamos a mostrarle que en el México profundo, tenemos la capacidad para resolver problemas grandes de la Nación, para aportarle a este pueblo un nuevo rostro un nuevo corazón y un nuevo futuro,  esa es la apuesta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dijo. 

Agregó que se van a restringir los altos honorarios, los privilegios “el pueblo va a entrar a la Corte por todas sus puertas y vamos a asumir el control de este Poder Judicial… para imprimirle un nuevo sello, un sello de justicia, un sello de dignidad, un sello en el que la corrupción, el nepotismo y todos estos vicios, que del sistema judicial en México comiencen su depuración y limpieza. Los pueblos indígenas seremos actores principales para limpiar el Poder Judicial de nuestro país”, apuntó.

Cabe señalar que en el marco de esta conmemoración, el INPI y el Consejo Nacional a través de una asamblea plenaria y mesas de trabajo analizaron la propuesta de Iniciativa de Ley General así como la implementación de la Reforma Constitucional al artículo 2°, así mismo se desarrolló el  Panel: Implementación de la Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana: Avances y perspectivas de la Propuesta de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

CORTESIA

Participaron: María de los Ángeles Arcos García, directora general de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; Catalina Ramírez Hernández, Consejera Nahua del Estado de Hidalgo del CNPI ; Juan Carlos Reyes Gómez, rector de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM); Elvira Méndez Bautista, directora de Educación Intercultural de la Secretaría de Educación Pública; Violeta Vázquez Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

También, Jennifer Feller, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Saul Vicente Vázquez, integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas y Héctor Díaz-Polanco, también integrante del Comité Técnico Asesor encargado de la elaboración de la Propuesta de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, entre otros. 

Asistieron al evento el jefe de la Oficina del Secretario de Relaciones Exteriores, Roberto Armando de León Huerta, la diputada Irma Juan Carlos, la magistrada presidenta electa del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado de Veracruz, Rosalba Hernández Hernández y la magistrada electa de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Roselia Bustillos Marín, entre otros.

AML

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com