
Ciudad de México (MiMorelia.com).- El pie diabético es la tercera causa de ingreso hospitalario por complicaciones, debido al daño microvascular que ocasiona. En fases graves aumenta riesgo de discapacidad, amputación y muerte, por lo que es una de las comorbilidades más temidas, pero altamente prevenibles, informó la coordinadora de Medicina Interna del Hospital General (HG) Tacuba del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Damayanty Gómez Villanueva.
Se trata de un síndrome que incluye diversos síntomas, detalló, principalmente la presencia de úlceras con o sin infección. “Cuando estas lesiones evolucionan a fases graves, la úlcera plantar se hace más profunda, puede llegar al hueso y causar necrosis por isquemia, lo que se conoce como gangrena, infección que avanza muy rápido. Por ello, es importante estar atentas y atentos a cambios en la coloración de la piel como manchas más oscuras, para atenderlas de inmediato”.
El paciente que vive con diabetes de larga evolución se torna multipatológico y en ese sentido hay varios factores que pueden contribuir a que desarrolle dicho padecimiento, explicó.
Sin embargo, enfatizó: “Esta patología es altamente prevenible cuando se aplican hábitos de autocuidado e higiene y un eficiente control de los índices de glucosa.”
Al respecto, la especialista en neurología y medicina interna recomendó a pacientes con diabetes aplicar medidas básicas como: secar bien sus pies después de lavarlos, hidratarlos diariamente, cortar las uñas con precaución para no causar heridas o fisuras; revisar los espacios entre cada dedo para asegurarse de que no haya lesiones, usar un espejo para observar las plantas de sus pies —especialmente personas adultas mayores— y estar alerta a cambios de coloración o textura; identificar de manera oportuna el inicio de heridas o lesiones y, en caso de encontrar alguna alteración, acudir inmediatamente a su unidad médica.
En el Issste, precisó, “contamos con equipos multidisciplinarios de expertos para atender de manera integral a las personas que viven con diabetes”.
Todas y todos contribuimos con algo, desde pruebas de tamizaje, control de glucosa con la médica o el médico de primer contacto; evaluaciones periódicas con especialistas en medicina interna, endocrinología, neurología, traumatología y cirugía vascular; todos hacemos equipo en prevención, detección y atención de complicaciones y, particularmente, en educar a pacientes en las acciones de autocuidado, puntualizó.
Nuestro objetivo es apoyar a las y los pacientes con diabetes para que logren mejor calidad de vida y evitar o limitar el impacto de complicaciones que, sabemos, en algún momento van a suceder, porque es la historia natural de la enfermedad, concluyó la doctora Gómez Villanueva.
RPO
Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com