
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyó que el modelo mexicano de elección directa de jueces y magistrados no debe replicarse en otras naciones de la región, al detectar múltiples deficiencias en su implementación y un preocupante nivel de participación ciudadana.
En su informe preliminar, presentado tras los comicios del 1 de junio, la MOE calificó el proceso como "sumamente complejo y polarizante", y expresó que este tipo de elección judicial, sin precedentes a nivel mundial, podría debilitar los principios de imparcialidad, eficacia e independencia judicial.
Según la observación, sólo el 13% del padrón electoral emitió su voto en esta inédita jornada democrática, en la que se eligieron más de 880 cargos judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Además, el 10.8% de los sufragios fueron anulados o no marcados, situación atribuida al corto periodo de preparación del proceso.
La Misión expresó preocupación sobre la idoneidad de algunos perfiles postulados, ya que no se aplicaron exámenes estandarizados para evaluar su preparación. También alertó que la posibilidad de reelección y los periodos de nueve años para jueces y magistrados pueden incentivar fallos con motivaciones políticas más que jurídicas.
Otro de los puntos críticos señalados por la OEA fue la conformación de la nueva SCJN: seis de los nueve ministros fueron propuestos por una comisión del Ejecutivo, y tres ya formaban parte de la Corte, lo que genera dudas sobre la autonomía real del máximo órgano judicial.
Organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también han manifestado inquietudes respecto a la compatibilidad de esta reforma judicial con estándares internacionales.
RPO