Olimpia Coral propone a Emmanuel Macron eliminar sesgos de género en redes sociales

Olimpia Coral propone a Emmanuel Macron eliminar sesgos de género en redes sociales
X/@OlimpiaCMujer
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Lo que comenzó como una experiencia profundamente violenta e invisibilizada en Puebla, hoy se ha convertido en un movimiento internacional que ha impactado leyes, narrativas y políticas públicas en América Latina y más allá. Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia en México, sostuvo recientemente un diálogo con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para poner sobre la mesa un tema crucial pero poco discutido a nivel diplomático: los sesgos de género en los algoritmos digitales.

Durante una cena privada celebrada en el Colegio de San Ildefonso, como parte del cierre de la visita oficial del mandatario francés a México, Coral planteó la necesidad urgente de abolir el “algoritmo patriarcal” en las plataformas digitales, es decir, aquellas lógicas algorítmicas que perpetúan la desigualdad, silencian voces de mujeres y refuerzan estereotipos estructurales en entornos digitales.

Macron coincidió con la propuesta. Según compartió la activista en la red social X, el presidente francés reconoció que eliminar los sesgos de género en la tecnología es clave para una internet más equitativa. Su respaldo no solo legitima la lucha de Olimpia, sino que lleva la conversación hacia un nuevo nivel: la relación entre inteligencia artificial, género y derechos humanos.

Ley Olimpia: de la violencia sin nombre a un marco legal nacional

La historia de Olimpia Coral comenzó en 2014, cuando fue víctima de violencia digital mediante la difusión no consentida de un video íntimo. En ese momento, México no contaba con un marco legal para tipificar este tipo de agresiones, y su denuncia fue ignorada bajo argumentos como: “No estabas ni borracha, ni drogada, ni te violaron”, citando al artículo “Cambios en la legislación como consecuencia de la aparición de la violencia digital en México” de la Revista Especializada en Investigación Jurídica.

En 2018, gracias a su activismo, se logró reformar el Código Penal de Puebla. El 10 de diciembre de 2018, el Congreso local publicó en el Periódico Oficial el Decreto que reforma la Sección Tercera del Capítulo Séptimo del Código Penal, creando la categoría legal de “Delitos Contra la Intimidad Sexual”, y con ello el artículo 225 Bis, que sanciona la difusión no autorizada de contenido íntimo.

Tres años más tarde, en 2021, el Congreso de la Unión adoptó estas reformas a nivel nacional, dando lugar a lo que hoy se conoce como Ley Olimpia, un marco legal que reconoce la violencia digital como delito, protege la intimidad de las personas y establece penas claras para quienes difundan contenido íntimo sin consentimiento.

Del Código Penal mexicano a una causa regional y global

La Ley Olimpia no solo ha tenido eco en los 32 estados mexicanos. En América Latina, países como Argentina y Panamá ya han aprobado marcos similares, mientras que en Ecuador, Colombia, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Honduras hay activistas que impulsan la misma causa.

Este impulso regional ha sido respaldado por organismos internacionales. María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, visitó recientemente la Ciudad de México para participar en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, donde firmó un memorando de entendimiento entre ONU Mujeres y la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales.

Vaeza subrayó que las defensoras digitales no deben sentirse solas, y que el organismo internacional tiene el compromiso de brindar acompañamiento, generar redes de protección y dar visibilidad a las amenazas que enfrentan en línea.

Cifras alarmantes: violencia digital en México

La magnitud del problema ha sido documentada por el INEGI. En 2019, mediante su Módulo sobre Ciberacoso, reportó que el 54% de la población de 12 a 59 años entrevistada (más de 61 millones de personas) dijo haber vivido al menos dos formas de ciberacoso en los últimos 12 meses. Para 2022, la cifra a nivel nacional creció en un 4.3%, según el comunicado de prensa 404/23 del instituto.

Estas cifras revelan una tendencia preocupante que afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, especialmente aquellas que usan activamente redes sociales, comparten contenido personal o participan en espacios públicos digitales.

Más allá de la ley: el algoritmo como nueva frontera del feminismo digital

Lo que Olimpia Coral puso sobre la mesa frente a Emmanuel Macron abre una conversación que va más allá de los marcos jurídicos: los algoritmos con sesgo de género.

Los algoritmos de redes sociales y plataformas digitales no son neutros. Estudios han demostrado que muchas veces amplifican discursos de odio, invisibilizan denuncias de violencia y reproducen sesgos basados en raza, clase o género. Esta nueva forma de “algoritmo patriarcal” opera como una barrera silenciosa pero efectiva contra la equidad.

Eliminar estos sesgos requerirá acciones coordinadas entre gobiernos, empresas tecnológicas, sociedad civil y organismos multilaterales, así como una nueva legislación que no solo castigue el daño, sino que prevenga desde el diseño tecnológico la reproducción de violencias estructurales.

Conclusión: de víctima a voz internacional

La historia de Olimpia Coral Melo es la historia de miles de mujeres que enfrentaron una violencia sin nombre, pero que hoy cuenta con una ley, una red y un movimiento.

Su reciente encuentro con Emmanuel Macron simboliza que esta lucha ya trascendió fronteras. De ser ignorada por la ley mexicana, Olimpia ahora impulsa cambios en los más altos niveles de diálogo internacional, llevando consigo una exigencia urgente: una internet segura, justa y libre de violencias para todas.

mrh

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com