La relevante participación de las mujeres para la Expropiación Petrolera

Elvira Vargas describió la realidad de los campos petroleros en El Nacional
La relevante participación de las mujeres para la Expropiación Petrolera
ESPECIAL

México (MiMorelia.com).- El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos y las mujeres tuvieron participación en el trascendente suceso.

Una investigación realizada por Servicio Especial de la Mujer (SEM) México, agencia informativa regional en América Latina y el Caribe, con perspectiva de género, señala que la periodista Elvira Vargas fue la encargada de visibilizar la situación de los trabajadores mexicanos en las empresas extranjeras.

Elvira escribió en más de una ocasión sobre las problemáticas, señalando que “si no fuera por la presencia continua de la idea que nos recuerda que estamos en México, podríamos imaginar que vamos bordeando en nuestro recorrido la plena región pantanosa del Amazonas, y no la zona de casas de los trabajadores que prestan sus servicios a la empresa petrolera más rica en México: el águila, que hace, como por un castigo inexplicable, que sus obreros vivan así, sin embargo en Poza Rica los condena y los explota una empresa imperialista. ¿Sería mucho para la empresa decidirse a cumplir con las leyes de México, y más aún, con las leyes humanas, levantando sitios decentes para la vida de sus asalariados? Nadie ignora las fantásticas ganancias que obtiene esa compañía de nuestro suelo y subsuelo, todos saben los millones que han salido de aquí al extranjero, mientras el mexicano, dueño de la tierra, vive miserablemente”.

Además, describió la situación de las mujeres en aquellos campos petroleros, como el caso de Cacalilao 4, “otro campo, otro infierno”, indica que ahí un grupo de más de 200 mujeres se le acercó y le dijeron “nuestros hijos ya no son admitidos en la escuela de la compañía porque corrieron a nuestros maridos del trabajo por haberse sindicalizado”.

Señaló que durante meses ya no contaban con los medios suficientes de sustento todo a consecuencia de que sus maridos quisieron formar agrupaciones para defenderse.

Pasada la expropiación, Elvira escribió para el periódico El Nacional, “era forzoso que se encontrara una forma de hacer justicia. Cárdenas del Río no podía olvidarlos”.

El 18 de marzo es como la frontera de dos tiempos. Un México insospechado surge. Acción constructora de brazos que necesita el país; y conciencia de ser y de sentirse mexicano, son requisitos satisfechos por los obreros petroleros en nuestro presente histórico. México es dueño de su presente y quiere modelar su propio porvenir”, señaló.

La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de las compañías petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria.

El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias.

Con este mandato se estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que ha permitido al Gobierno Federal tener recursos económicos adicionales a los que provienen de los impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.

Casi tres meses después de la Expropiación -el 7 de junio de 1938- se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), dotándola de las facultades necesarias para realizar todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en nuestro país.

SHA

Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com