
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El reciente descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec, nombrada Photinus mariasabinae, ha puesto nuevamente en el centro de la conversación a María Sabina, la mujer mazateca que trascendió las fronteras de México por su sabiduría ancestral y su conexión profunda con la naturaleza.
Originaria de Huautla de Jiménez, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, María Sabina fue una curandera que desde pequeña heredó conocimientos de sanación por parte de su familia paterna. Se convirtió en una figura clave del mundo indígena por el uso ceremonial de los llamados “niños santos”, hongos psilocibios que utilizaba para curar enfermedades del cuerpo y del espíritu. Aunque no sabía leer ni escribir, ni hablaba español, su conocimiento fue reconocido a nivel mundial.
En 1955, el etnomicólogo Robert Gordon Wasson visitó a María Sabina para documentar sus ceremonias. Su experiencia fue publicada dos años después en la revista Life, lo que atrajo a músicos, artistas y buscadores espirituales de todo el mundo, incluidos miembros de bandas como The Beatles, The Rolling Stones y The Doors. Este inesperado interés internacional hizo de Huautla un centro de peregrinaje psicodélico en los años 60 y 70, aunque también trajo consecuencias negativas para la vida de la curandera.
A pesar de su fama, María Sabina vivió en condiciones humildes, sin lucrar con su conocimiento. Fue arrestada injustamente por su vínculo con los hongos, y liberada tras la intervención de científicos y académicos internacionales. Su legado permanece como un símbolo de sabiduría indígena y resistencia cultural. Murió en 1985, dejando un legado que hoy inspira tanto a la ciencia como al arte.
El reciente homenaje al bautizar una especie con su nombre —Photinus mariasabinae— es un reconocimiento simbólico al valor de sus enseñanzas y al profundo vínculo entre los pueblos originarios y el mundo natural. Su figura, antes marginada, hoy es revalorizada como un puente entre el conocimiento ancestral y la exploración científica contemporánea.
BCT