
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- A partir de Semana Santa 2025, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reforzó las medidas de protección en la zona arqueológica de Chichén Itzá, específicamente alrededor de la pirámide conocida como “El Castillo”, una de las estructuras prehispánicas más importantes de México.
La nueva disposición amplía a 9 metros el perímetro de seguridad alrededor del monumento, con el fin de evitar que turistas se acerquen o intenten escalarla, como ha ocurrido en repetidas ocasiones en años recientes.
El acceso a la pirámide está restringido por razones tanto de conservación como de seguridad. De acuerdo con el INAH, permitir que las personas la escalen pone en riesgo su estructura milenaria, debido a que los materiales pueden deteriorarse con el constante contacto humano.
Además, al ser un sitio turístico de alta afluencia, existe riesgo de accidentes y aglomeraciones si se permite el acceso libre a la cima de la pirámide.
Según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, quienes violen estas restricciones podrían ser multados desde 500 hasta 100 mil pesos, dependiendo del nivel de daño que se cause. Además, las personas que suban a la pirámide pueden ser detenidas por las autoridades en el sitio.
El INAH detalló que el nuevo cordón de seguridad permitirá a los cuerpos de vigilancia tener mayor visibilidad y tiempo de reacción ante posibles infracciones, ya que anteriormente el cerco estaba más próximo a la estructura, lo que facilitaba que algunos turistas burlaran las reglas.
Ubicada en Yucatán, Chichén Itzá fue reconocida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno en 2007 y recibe millones de visitantes al año. La pirámide de “El Castillo” o Templo de Kukulkán es uno de los íconos más fotografiados de México y un símbolo del esplendor de la civilización maya.
Las autoridades hacen un llamado a las y los visitantes a respetar las normas para garantizar la preservación del patrimonio arqueológico nacional y disfrutar del legado cultural de forma responsable.
mrh